Ir al contenido principal

Jawetz. Microbiología Médica. 28 Ed. Capítulo 40: Paramixovirus y virus de la rubeola

Paramixovirus y virus de la rubeola

Podcast



Videos


Resumen

Los paramyxovirus son agentes importantes de infecciones respiratorias en bebés y niños pequeños, siendo también la causa de enfermedades comunes de la infancia como las paperas y el sarampión. La Organización Mundial de la Salud estima que las infecciones respiratorias y la neumonía causadas por estos virus son responsables de millones de muertes en niños menores de 5 años anualmente.

Propiedades y Clasificación:

  • Son virus pleomórficos, esféricos, con un diámetro de 150-700 nm.
  • Poseen una envoltura viral.
  • Su genoma es ARN monocatenario negativo (no segmentado) de aproximadamente 15 kb.
  • La nucleocápside helicoidal mide 13-18 nm de diámetro.
  • La envoltura contiene glicoproteínas importantes para la unión a la célula y la fusión de membranas. Estas son la hemaglutinina-neuraminidasa (HN), la hemaglutinina (H) o la glicoproteína G, y la proteína de fusión (F).
  • Son lábiles y se inactivan fácilmente.
  • Se clasifican en dos subfamilias y siete géneros, de los cuales seis son patógenos humanos:
    • Respirovirus: Incluye los virus de la parainfluenza humana 1 y 3. Tienen hemaglutinina, neuraminidasa y proteína de fusión.
    • Rubulavirus: Incluye el virus de las paperas y los virus de la parainfluenza humana 2, 4a y 4b. Tienen hemaglutinina-neuraminidasa y proteína de fusión.
    • Morbillivirus: Incluye el virus del sarampión. Poseen hemaglutinina y proteína de fusión, pero carecen de actividad neuraminidasa.
    • Henipavirus: Incluye los virus Nipah y Hendra. La neuraminidasa es desconocida.
    • Pneumovirus: Incluye el virus sincitial respiratorio (VSR). Poseen proteína G (glicoproteína de superficie) y proteína de fusión, pero no tienen hemaglutinina ni neuraminidasa.
    • Metapneumovirus: Incluye el metapneumovirus humano. Poseen proteína HN (hemaglutinina-neuraminidasa).

Replicación:

  • La infección comienza con la unión de las glicoproteínas de la superficie viral (HN, H, o G) a los receptores de la célula huésped.
  • La fusión de la envoltura viral con la membrana plasmática permite la entrada de la nucleocápside al citoplasma.
  • El genoma de ARN monocatenario negativo se transcribe en ARNm para la síntesis de proteínas virales y en ARN de cadena completa para la replicación del genoma.
  • La maduración del virión ocurre en la membrana plasmática. Las proteínas M se asocian con la nucleocápside y la envoltura, induciendo la gemación de nuevas partículas virales.

Infecciones por Paramyxovirus - Generalidades:

  • Son causas ubicuas de enfermedades respiratorias agudas, especialmente en lactantes y niños pequeños.
  • La infección se inicia en el epitelio respiratorio.
  • La duración de la enfermedad puede variar, desde varios días hasta semanas.
  • La respuesta inmune involucra tanto anticuerpos como inmunidad mediada por células.

Virus Sincitial Respiratorio (VSR):

  • Epidemiología: Causa principal de enfermedad del tracto respiratorio inferior en bebés y niños pequeños. La mayoría de los niños son infectados para los 2 años de edad. Se propaga por contacto directo o aerosoles.
  • Patogénesis y Patología: La infección inicial ocurre en las vías respiratorias superiores y luego puede extenderse a las inferiores. Puede causar bronquiolitis y neumonía.
  • Clínica: Los síntomas incluyen rinorrea, faringitis, tos y fiebre. Puede progresar a bronquiolitis (sibilancias) y neumonía. La enfermedad puede ser grave en prematuros, inmunocomprometidos o con cardiopatías/neumopatías.
  • Diagnóstico: Detección de antígeno (ELISA), RT-PCR, cultivo viral.
  • Tratamiento y Prevención: No hay terapia específica. Se usa Ribavirina para casos graves y Palivizumab (anticuerpo monoclonal) para profilaxis en grupos de alto riesgo. No hay vacuna disponible actualmente.

Metapneumovirus Humano (hMPV):

  • Epidemiología: Ampliamente distribuido y causa infecciones respiratorias en niños y adultos, con epidemiología similar al VSR.
  • Clínica: Las infecciones son indistinguibles clínicamente de las causadas por otros paramyxovirus, incluyendo el VSR y el virus de la influenza.
  • Diagnóstico: RT-PCR a partir de muestras respiratorias.
  • Tratamiento y Prevención: No hay tratamiento o vacuna específica.

Virus de las Paperas:

  • Patogénesis y Patología: Se transmite por aerosoles y contacto directo. La infección inicial es en el tracto respiratorio superior, seguida de viremia y diseminación a glándulas salivales (parótidas), testículos, ovarios, páncreas y SNC.
  • Clínica: El período de incubación es de 14-18 días. La característica principal es la parotitis (hinchazón de las glándulas parótidas). Otras complicaciones incluyen orquitis (inflamación testicular), meningoencefalitis aséptica, ooforitis, pancreatitis y sordera.
  • Diagnóstico: RT-PCR, aislamiento viral (saliva, LCR) o serología (anticuerpos IgM/IgG).
  • Tratamiento y Prevención: El tratamiento es sintomático. La vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola) viva atenuada es altamente efectiva y es la principal medida de prevención.

Virus del Sarampión (Rubeola):

  • Epidemiología: Es una enfermedad altamente contagiosa y una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial. Se transmite por secreciones respiratorias. La mayoría de los casos ocurren en niños no vacunados.
  • Patogénesis y Patología: La replicación inicial ocurre en las células linfoideas del tracto respiratorio superior, seguida de viremia y diseminación al sistema reticuloendotelial y luego a la piel, vías respiratorias y otros órganos. Causa sincitios multinucleados.
  • Clínica: El período de incubación es de 10-12 días. Los síntomas incluyen fiebre, tos, coriza, conjuntivitis y las manchas de Koplik (pequeñas manchas blancas en la mucosa bucal). El exantema maculopapular aparece en la cara y se extiende al tronco y extremidades.
  • Complicaciones: Otitis media, neumonía (la complicación más común), encefalitis (puede ser grave o fatal), y panencefalitis esclerosante subaguda (SSPE), una enfermedad neurológica crónica y fatal que aparece años después de la infección primaria.
  • Diagnóstico: RT-PCR, detección de anticuerpos IgM específicos, o aumento de IgG.
  • Tratamiento y Prevención: El tratamiento es sintomático. La vacuna MMR viva atenuada es muy eficaz para prevenir el sarampión y sus complicaciones.

Henipavirus (Nipah y Hendra):

  • Son zoonóticos, transmitidos por murciélagos de la fruta.
  • Causan enfermedades graves con alta mortalidad en humanos, afectando el sistema nervioso central y/o el sistema respiratorio.

Virus de la Rubéola (Sarampión Alemán)

El virus de la rubéola pertenece a la familia Togaviridae y al género Rubivirus. A diferencia de los paramyxovirus, su ARN es monocatenario positivo.

Patogénesis y Patología:

  • Se transmite por secreciones respiratorias. La infección inicial ocurre en el tracto respiratorio superior, seguida de viremia y diseminación a los ganglios linfáticos y el resto del cuerpo.
  • La infección durante el embarazo temprano (primer trimestre) puede resultar en el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), que causa defectos congénitos severos en el feto. El virus puede persistir en los tejidos fetales.

Clínica:

  • En niños y adultos: A menudo es una enfermedad febril leve con erupción maculopapular, linfadenopatía (especialmente retroauricular, cervical posterior y occipital) y malestar general. La erupción comienza en la cara y se extiende rápidamente.
  • Complicaciones: La mayoría son leves. La artritis es común en mujeres adultas, y menos frecuentemente puede haber trombocitopenia o encefalitis.
  • Síndrome de Rubéola Congénita (SRC): Puede incluir cataratas, defectos cardíacos, sordera (la manifestación más común), microcefalia, retraso del crecimiento y hepatoesplenomegalia. La gravedad de los defectos disminuye con la edad gestacional de la infección.

Epidemiología:

  • Es una enfermedad global. La mayoría de las infecciones ocurren en primavera.
  • El SRC tiene un alto costo económico y social.

Diagnóstico:

  • Detección de anticuerpos IgM específicos o un aumento de cuatro veces en los títulos de anticuerpos IgG. También se puede realizar RT-PCR o aislamiento viral.
  • Para el SRC, se busca el virus en la orina o faringe del neonato.

Tratamiento y Prevención:

  • No hay tratamiento antiviral específico. El tratamiento es sintomático.
  • La vacuna MMR viva atenuada es muy eficaz para prevenir la rubéola y es crucial para prevenir el SRC. No existe un tratamiento para el SRC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Murray. Microbiología Médica. 9 Ed. Capítulo 19. Streptococcus y Enterococcus

Microbiología Médica de Sherris & Ryan, 8ª Edición. Capítulo 5: Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Aparición y propagación mundial de la infección

Murray. Microbiología Médica. 9 Ed. Capítulo 18. Estafilococos y cocos grampositivos afines