Streptococcus y Enterococcus
Podcast
Resumen
Este capítulo se centra en los géneros Streptococcus y Enterococcus, ambos grupos importantes de cocos grampositivos patógenos para humanos. Describe los métodos de clasificación de Streptococcus, incluyendo los grupos de Lancefield, los patrones hemolíticos y las propiedades bioquímicas. Se detalla la patogenia, epidemiología, enfermedades clínicas, diagnóstico de laboratorio y tratamiento de especies clave como S. pyogenes y S. agalactiae, así como de otros estreptococos beta-hemolíticos y los estreptococos viridans. También se explora en profundidad el Streptococcus pneumoniae, destacando su estructura, patogénesis, epidemiología, enfermedades asociadas y métodos de diagnóstico y tratamiento. Finalmente, se aborda el género Enterococcus, incluyendo su fisiología, patogenia, epidemiología, enfermedades clínicas, diagnóstico de laboratorio y las opciones terapéuticas, con especial atención a la resistencia a los antibióticos.
Temas Generales:
·
Diversidad y Clasificación Compleja: Tanto Streptococcus
como Enterococcus son géneros diversos de cocos Gram-positivos. Su
clasificación se complica por el uso de esquemas serológicos (grupos de
Lancefield), patrones hemolíticos (alfa, beta, gamma) y propiedades
bioquímicas.
·
Patógenos Humanos Importantes: Aunque existen
otros géneros de cocos Gram-positivos catalasa negativos, Streptococcus
y Enterococcus son los que se aíslan con mayor frecuencia y los que más
comúnmente causan enfermedades humanas.
·
Virulencia y Patogenia: Las enfermedades
causadas por estos géneros resultan de la capacidad de adherirse a tejidos,
evadir el sistema inmunitario y producir toxinas y enzimas dañinas.
·
Resistencia Antibiótica: La resistencia
antibiótica, particularmente en Enterococcus y Streptococcus
pneumoniae, es un problema creciente que complica el tratamiento de las
infecciones.
- Streptococcus y Enterococcus.
- Colección diversa de cocos grampositivos que suelen estar dispuestos en pares o cadenas.
- La mayoría de las especies son anaerobias facultativas y algunas crecen solo en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono.
- Los estreptococos y los enterococos son catalasa negativos.
- Los carbohidratos se fermentan, lo que produce ácido láctico.
- Clasificación de Streptococcus:
- Propiedades serológicas: Agrupaciones de Lancefield.
- Patrones hemolíticos: hemólisis completa (beta), hemólisis incompleta (alfa) y no hemólisis (gamma).
- Propiedades bioquímicas (fisiológicas).
- Estreptococos beta-hemolíticos, que se clasifican por grupos de Lancefield.
- Estreptococos alfa-hemolíticos y gamma-hemolíticos, que se clasifican mediante pruebas bioquímicas. Este último grupo se conoce colectivamente como estreptococos viridans.
- Enterococcus
- Originalmente clasificados como estreptococos del grupo D porque comparten el antígeno de la pared celular del grupo D.
- En 1984, los enterococos se reclasificaron en el género Enterococcus.
- Las especies clínicamente importantes más comunes son Enterococcus faecalis y E. faecium.
- Streptococcus pyogenes
- Aunque es la causa más común de faringitis bacteriana, es popularmente llamada bacteria "come carne", por la mionecrosis potencialmente mortal causada.
- Causa una variedad de enfermedades supurativas y no supurativas.
- Los aislamientos son cocos esféricos, de 1 a 2 μm de diámetro, dispuestos en cadenas cortas en muestras clínicas y cadenas más largas cuando se cultivan en medios líquidos.
- La estructura antigénica ha sido ampliamente estudiada.
- La virulencia está determinada por la capacidad de las bacterias para evitar la opsonización y la fagocitosis, adherirse e invadir las células hospedadoras y producir una variedad de toxinas y enzimas.
- Puede colonizar la orofaringe de niños y adultos jóvenes sanos en ausencia de enfermedad clínica.
- En general, la enfermedad es causada por cepas recientemente adquiridas que pueden establecer una infección de la faringe o la piel antes de que se produzcan anticuerpos específicos o los organismos de la competencia puedan proliferar.
- Enfermedad estreptocócica supurativa:
- Faringitis
- Escarlatina
- Pioderma
- Erisipela
- Celulitis
- Fascitis necrosante
- Síndrome de choque tóxico estreptocócico
- Otras enfermedades supurativas
- Bacteriemia
- Enfermedad estreptocócica no supurativa:
- Fiebre reumática
- Glomerulonefritis aguda
- Diagnóstico de laboratorio:
- Microscopía
- Detección de antígenos
- Pruebas basadas en ácidos nucleicos
- Cultivo
- Identificación
- Detección de anticuerpos
- Tratamiento, prevención y control:
- Penicilina (sensible)
- cefalosporinas o macrólidos para pacientes alérgicos a la penicilina.
- Streptococcus agalactiae
- Es la única especie que tiene el antígeno del grupo B.
- Se ha hecho más conocido como una causa importante de septicemia, neumonía y meningitis en niños recién nacidos, así como una causa de enfermedad grave en adultos.
- Son cocos grampositivos (de 0,6 a 1,2 μm) que forman cadenas cortas en muestras clínicas y cadenas más largas en el cultivo.
- La mayoría de las cepas se pueden caracterizar sobre la base de tres marcadores serológicos:
- El antígeno B del polisacárido de la pared celular del grupo específico (antígeno de agrupación de Lancefield).
- Nueve polisacáridos capsulares de tipo específico (Ia, Ib e II a VIII).
- Proteínas de superficie (el más común es el antígeno c).
- El factor de virulencia más importante es la cápsula de polisacárido que interfiere con la fagocitosis hasta que el paciente desarrolla anticuerpos de tipo específico.
- Coloniza el tracto gastrointestinal inferior y el tracto genitourinario.
- Enfermedad neonatal de inicio temprano
- Enfermedad neonatal de inicio tardío
- Infecciones en mujeres embarazadas
- Infecciones en hombres y mujeres no embarazadas
- Diagnóstico de laboratorio:
- Detección de antígenos
- Pruebas basadas en ácidos nucleicos
- Cultivo
- Identificación
- Tratamiento, prevención y control:
- Penicilina o ampicilina intravenosa durante el parto para mujeres portadoras.
- Se está desarrollando una vacuna.
- Otros estreptococos β-hemolíticos
- Los grupos C, F y G son los que se asocian más comúnmente con la enfermedad humana.
- Los organismos de particular importancia son el grupo S. anginosus (que incluye S. anginosus, S. constellatus y S. intermedius) y S. dysgalactiae.
- Estreptococos viridans
- Es una colección heterogénea de estreptococos α-hemolíticos y no hemolíticos.
- Colonizan la orofaringe, el tracto gastrointestinal y el tracto genitourinario.
- Streptococcus pneumoniae
- Es un coco grampositivo encapsulado.
- Las células miden de 0,5 a 1,2 μm de diámetro, son ovaladas y están dispuestas en pares (comúnmente denominados diplococos) o en cadenas cortas.
- Las cepas virulentas están cubiertas con una cápsula de polisacárido compleja.
- La enfermedad se manifiesta principalmente por la respuesta del huésped a la infección en lugar de por la producción de factores tóxicos específicos del organismo.
- Enfermedades clínicas:
- Neumonía
- Sinusitis y otitis media
- Meningitis
- Bacteriemia
- Diagnóstico de laboratorio:
- Microscopía
- Detección de antígenos
- Pruebas basadas en ácidos nucleicos
- Cultivo
- Identificación
- Tratamiento, prevención y control:
- Penicilina (resistencia creciente), cefalosporinas, macrólidos, fluoroquinolonas.
- Vacunas de polisacáridos y conjugadas.
- Enterococcus
- Son cocos grampositivos, típicamente dispuestos en pares y cadenas cortas.
- La morfología microscópica de estos aislamientos no se puede diferenciar de forma fiable de la de S. pneumoniae.
- La virulencia está mediada por dos propiedades generales:
- La capacidad de adherirse a los tejidos y formar biopelículas.
- La resistencia a los antibióticos.
- Son bacterias entéricas que se recuperan comúnmente en las heces recolectadas de humanos y de una variedad de animales.
- Enfermedades clínicas:
- Infecciones del tracto urinario
- Infecciones peritoneales
- Endocarditis
- Diagnóstico de laboratorio
- Tratamiento, prevención y control:
- Aminoglucósidos en combinación con un antibiótico activo contra la pared celular (ampicilina, vancomicina); resistencia a la vancomicina (VRE) es un problema.
Preguntas Sobre Streptococcus y Enterococcus
1. ¿Cómo se diferencian los géneros Streptococcus y Enterococcus de otros cocos grampositivos catalasa negativos?
Streptococcus y Enterococcus se distinguen de otros cocos
grampositivos catalasa negativos principalmente por su frecuencia de
aislamiento y su importancia como causantes de enfermedades humanas. Aunque
existen otros géneros, Streptococcus y Enterococcus son los más comúnmente
aislados en entornos clínicos. Además, se diferencian de Staphylococcus
en su morfología, ya que los Streptococcus y Enterococcus típicamente se disponen
en pares o cadenas, mientras que los Staphylococcus tienden a formar racimos.
2. ¿Cuáles son los principales métodos de clasificación
dentro del género Streptococcus, y cómo se relacionan entre sí?
El género Streptococcus se clasifica utilizando tres esquemas principales que a menudo se superponen:
Propiedades serológicas (Agrupación de Lancefield): Originalmente de la A a la W, identifica antígenos
específicos en la pared celular bacteriana. Es útil para identificar
rápidamente algunos patógenos importantes.
Patrones hemolíticos: Se basan en cómo las bacterias afectan a los glóbulos
rojos en agar sangre: hemólisis beta (completa), alfa (incompleta) y gamma
(ausencia de hemólisis).
Propiedades bioquímicas (fisiológicas): Pruebas para determinar las capacidades metabólicas y
enzimáticas de la bacteria.
En la práctica, los estreptococos beta-hemolíticos se clasifican por el grupo de Lancefield,
mientras que los estreptococos alfa y gamma-hemolíticos (conocidos
colectivamente como estreptococos viridans) se clasifican por pruebas bioquímicas.
3. ¿Qué importancia tiene la clasificación de Lancefield
en el diagnóstico y tratamiento de infecciones estreptocócicas?
La clasificación de Lancefield es crucial para la identificación rápida de ciertos estreptococos, especialmente Streptococcus pyogenes (estreptococo del grupo A), el cual causa faringitis estreptocócica ("amigdalitis estreptocócica"). La detección directa del antígeno del grupo A en muestras de hisopos de garganta mediante inmunoensayos rápidos en el punto de atención es un método diagnóstico común en consultorios médicos. Además, guía el tratamiento adecuado, aunque la sensibilidad a la penicilina sigue siendo alta para S. pyogenes.
4. ¿Cómo se diferencian los Enterococcus de los Streptococcus, y cuáles son las especies de Enterococcus más importantes en las infecciones humanas?
Los Enterococcus fueron originalmente clasificados como estreptococos del grupo D debido a que comparten el antígeno de pared celular del grupo D. En 1984, fueron reclasificados en el género Enterococcus. Las especies más importantes en las infecciones humanas son Enterococcus faecalis y E. faecium. E. gallinarum y E. casseliflavus también son colonizadores comunes del tracto intestinal humano y son importantes porque son inherentemente resistentes a la vancomicina.
5. Streptococcus pyogenes causa una variedad de enfermedades supurativas y no
supurativas. ¿Puede nombrar algunas de estas enfermedades y explicar brevemente
las características clínicas distintivas de cada una?
Faringitis:
Inicio brusco de dolor de garganta, fiebre, malestar general y dolor de cabeza. La faringe posterior puede aparecer eritematosa con exudado, y la linfadenopatía cervical puede ser prominente.
Escarlatina:
Generalmente sigue a la faringitis. Se caracteriza por un exantema difuso que aparece en el tronco y se extiende a las extremidades. El área alrededor de la boca generalmente se salva (palidez circumoral), al igual que las palmas y las plantas.
Pioderma (Impétigo):
Infección purulenta confinada de la piel que afecta principalmente áreas expuestas. Se desarrolla en vesículas que progresan a pústulas, luego se rompen y forman una costra.
Erisipela:
Infección aguda de la piel. Los pacientes experimentan dolor localizado, inflamación (eritema, calor), agrandamiento de los ganglios linfáticos y signos sistémicos (escalofríos, fiebre, leucocitosis).
Celulitis: A diferencia de la erisipela, la celulitis generalmente involucra tanto la piel
como los tejidos subcutáneos más profundos, y la distinción entre las áreas de piel infectadas y no infectadas no es tan clara.
Fascitis Necrotizante:
Infección grave que involucra los tejidos subcutáneos y la fascia. Toxicidad, insuficiencia multiorgánica y muerte son las características distintivas de esta enfermedad; por lo tanto, es necesaria una intervención médica inmediata para salvar al paciente.
Síndrome de Shock Tóxico Estreptocócico: Los pacientes con este síndrome inicialmente
experimentan inflamación de los tejidos blandos en el sitio de la infección, dolor y síntomas no específicos como fiebre, escalofríos, malestar general, náuseas, vómitos y diarrea.
Fiebre Reumática:
Complicación no supurativa de la faringitis por S. pyogenes. Se caracteriza por cambios inflamatorios que involucran el corazón, las articulaciones, los vasos sanguíneos y los tejidos subcutáneos.
Glomerulonefritis Aguda: Complicación no supurativa de la enfermedad estreptocócica que se caracteriza por la inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria.
6. ¿Cuáles son los principales factores de virulencia de Streptococcus
pyogenes y cómo contribuyen
a la patogénesis de las enfermedades?
Los principales factores de virulencia de S. pyogenes incluyen:
Cápsula de ácido hialurónico:
Interfiere con la fagocitosis.
Proteína M:
Interfiere con la fagocitosis al bloquear la unión del componente C3b del complemento.
Estreptolisina O y S:
Lisinas que dañan las células del hospedador, incluyendo eritrocitos y leucocitos.
Exotoxinas pirogénicas estreptocócicas (Spe):
Actúan como superantígenos, estimulando la liberación de citoquinas proinflamatorias y causando el síndrome de shock tóxico estreptocócico.
Estreptoquinasa:
Media la escisión del plasminógeno, liberando la proteasa plasmina que, a su vez, escinde la fibrina y el fibrinógeno.
DNasas (DNasas A a D):
Despolimerizan el ADN libre presente en el pus, lo que reduce la viscosidad del
material y facilita la diseminación del microorganismo.
Ácido lipoteicoico y proteína F:
Facilitan la unión a las células huésped.
Estos factores permiten a S. pyogenes evadir el sistema inmunológico, adherirse e invadir células hospedadoras y causar daño tisular directo, resultando en una variedad de enfermedades.
7. ¿Cómo se diagnostica una infección por Streptococcus
pyogenes y cuáles son las
opciones de tratamiento disponibles?
El diagnóstico de infecciones por S. pyogenes se basa en:
Microscopía:
La tinción de Gram de tejido afectado puede proporcionar un diagnóstico preliminar rápido de infecciones de tejidos blandos o pioderma por S. pyogenes.
Detección de antígenos:
Pruebas inmunológicas rápidas en hisopos de garganta.
Pruebas basadas en ácidos nucleicos:
En especímenes faríngeos.
Cultivo:
S. pyogenes crece rápidamente en agar sangre.
El tratamiento de elección para S. pyogenes es la penicilina, ya sea oral (penicilina V o amoxicilina) para faringitis o intravenosa para infecciones sistémicas graves. Para pacientes alérgicos a la penicilina, se pueden usar cefalosporinas o macrólidos orales. En infecciones
sistémicas severas, se recomienda la combinación de penicilina intravenosa con un antibiótico inhibidor de la síntesis de proteínas (por ejemplo, clindamicina).
8. ¿Cuáles son las consideraciones importantes para el
tratamiento y prevención de infecciones por Streptococcus
agalactiae (estreptococo
del grupo B) en recién nacidos?
La principal preocupación con S. agalactiae es la infección neonatal temprana. Las estrategias importantes incluyen:
Detección prenatal:
Detectar mujeres embarazadas colonizadas por S. agalactiae entre las semanas 35 y 37 de gestación mediante cultivos rectales y vaginales.
Profilaxis antibiótica intraparto:
Administrar penicilina G intravenosa o ampicilina al menos 4 horas antes del parto a mujeres colonizadas o con factores de riesgo.
La cefazolina se usa para mujeres alérgicas a la penicilina o clindamicina (si es susceptible) o vancomicina para madres con alto riesgo de anafilaxia.
Comentarios
Publicar un comentario