Estafilococos y cocos grampositivos afines
Podcast
Resumen
El texto detalla las características de las bacterias Staphylococcus, enfatizando su fisiología, estructura y patogenia. Describe las diversas especies, especialmente S. aureus, resaltando su capacidad para causar una amplia gama de infecciones, desde afecciones cutáneas hasta enfermedades sistémicas graves. También se discuten los factores de virulencia, como toxinas y enzimas, así como los mecanismos de resistencia a los antibióticos, incluyendo MRSA. Además, se abordan aspectos epidemiológicos, el diagnóstico de laboratorio y las estrategias de tratamiento y prevención de las infecciones por Staphylococcus. Finalmente, el texto proporciona información sobre enfermedades específicas causadas por Staphylococcus, como el síndrome de la piel escaldada, la intoxicación alimentaria y el síndrome de shock tóxico, entre otras.
- Características generales
- Los Staphylococcus
son cocos grampositivos.
- Crecen en forma de racimos
de uvas.
- Son catalasa-positivos.
- Pueden crecer en
condiciones diversas (aeróbicas, anaeróbicas, alta concentración de sal,
temperaturas entre 18° C y 40° C).
- Muchas especies colonizan
la piel y membranas mucosas de humanos.
- Las especies más comunes
asociadas a enfermedades humanas son S. aureus, S. epidermidis,
S. lugdunensis y S. saprophyticus.
- S. aureus es la especie más
virulenta y produce la enzima coagulasa. Las especies que no producen
coagulasa se conocen como estafilococos coagulasa-negativos.
- Cápsula y capa de limo: La cápsula protege contra
la fagocitosis. La capa de limo (biofilm) facilita la adhesión a tejidos
y supervivencia, especialmente en estafilococos coagulasa-negativos.
- Peptidoglicano: Es el objetivo de muchos
antibióticos importantes. La resistencia a meticilina se debe a la
adquisición del gen mecA o mecC que codifica para la
proteína PBP2a.
- Ácidos teicoicos y
lipoteicoicos:
Son polímeros que contienen fosfato. Los anticuerpos específicos se
pueden usar como marcador de infección por S. aureus.
- Proteínas de adhesión
superficial: Permiten
la adhesión a proteínas de la matriz del huésped.
- Membrana citoplasmática: Actúa como barrera
osmótica y contiene enzimas biosintéticas y respiratorias.
- Patogénesis e Inmunidad
- La capacidad de causar
enfermedad depende de la evasión inmune, la adhesión a tejidos y la
producción de toxinas y enzimas hidrolíticas.
- La expresión de factores de
virulencia está regulada por el operón agr, un sistema de control
de densidad bacteriana.
- La defensa contra la
inmunidad innata incluye la cápsula y la capa de limo que dificultan la
fagocitosis, y la proteína A que interfiere con la eliminación mediada
por anticuerpos.
- Toxinas estafilocócicas
- S. aureus produce toxinas
citolíticas (alfa, beta, delta, gamma, P-V leucocidina), toxinas
exfoliativas (A y B), enterotoxinas (A a E, G a X) y TSST-1.
- Las toxinas exfoliativas
causan el síndrome de la piel escaldada estafilocócica (SSSS).
- Las enterotoxinas causan
intoxicación alimentaria.
- TSST-1 está asociada al
síndrome de shock tóxico (TSS).
- Enzimas estafilocócicas
- Coagulasa (unida y libre)
convierte el fibrinógeno en fibrina.
- Hialuronidasa hidroliza el
ácido hialurónico.
- Fibrinolisina disuelve
coágulos de fibrina.
- Lipasas hidrolizan lípidos.
- Nuclease hidroliza el ADN.
- Epidemiología
- Los estafilococos son
ubicuos y se encuentran en la piel y mucosas.
- La diseminación ocurre por
contacto directo o fómites.
- El MRSA (SARM) se ha
propagado tanto en hospitales como en la comunidad.
- Enfermedades Clínicas
- S. aureus:
- Síndrome
de la piel escaldada estafilocócica (SSSS).
- Intoxicación
alimentaria estafilocócica.
- Síndrome
de shock tóxico (TSS).
- Infecciones
cutáneas (impétigo, foliculitis, furúnculos, ántrax).
- Bacteriemia
y endocarditis.
- Neumonía
y empiema.
- Osteomielitis
y artritis séptica.
- Staphylococcus
coagulasa-negativos:
- Endocarditis.
- Infecciones
de catéteres y shunts.
- Infecciones
de articulaciones protésicas.
- Infecciones
del tracto urinario (S. saprophyticus).
- Diagnóstico de Laboratorio
- Microscopía: Los estafilococos se
observan como cocos grampositivos en grupos.
- Pruebas basadas en ácidos
nucleicos: Se
utilizan para detectar MSSA y MRSA.
- Cultivo: Se utilizan agar sangre y
medios selectivos.
- Identificación: Pruebas bioquímicas
(coagulasa, proteína A) y espectrometría de masas.
- Detección de anticuerpos: Detección de anticuerpos a
los ácidos teicoicos de la pared celular.
- Tratamiento, Prevención y
Control
- Resistencia a antibióticos,
incluyendo penicilinas y meticilina (MRSA).
- Tratamiento de infecciones
localizadas mediante incisión y drenaje.
- Terapia antibiótica empírica
contra MRSA.
- Vancomicina es el fármaco
de elección para infecciones graves por MRSA.
- Prevención mediante
limpieza de heridas y desinfección.
- Control de la diseminación
mediante higiene de manos.
Preguntas sobre Staphylococcus
- ¿Qué son los estafilococos y cómo se distinguen de otros cocos Gram-positivos?
- Los estafilococos son cocos Gram-positivos, es decir, bacterias de forma esférica que se tiñen de morado con la tinción de Gram. Se caracterizan por crecer en racimos, similares a uvas, aunque en muestras clínicas pueden aparecer como células individuales, pares o cadenas cortas. A diferencia de otros géneros de cocos Gram-positivos como Streptococcus y Enterococcus, los estafilococos son catalasa positivos, lo que significa que producen la enzima catalasa que descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno.
- ¿Cuáles son las especies de estafilococos más importantes en las infecciones humanas?
- Las especies más comúnmente asociadas con enfermedades humanas son Staphylococcus aureus, que es la más virulenta y mejor conocida, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus lugdunensis y Staphylococcus saprophyticus.
- ¿Qué es el MRSA y por qué es una preocupación?
- MRSA significa Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Es notorio por causar infecciones serias tanto en pacientes hospitalizados como fuera del hospital, incluso en personas previamente sanas. La resistencia a la meticilina y otros antibióticos beta-lactámicos se debe a la presencia de los genes mecA o mecC, que codifican para una proteína de unión a penicilina (PBP2a) con baja afinidad por estos antibióticos. La propagación de MRSA en la comunidad y hospitales complica el tratamiento de las infecciones estafilocócicas.
- ¿Cómo contribuyen la cápsula y la capa de limo a la patogenicidad de los estafilococos?
- Muchos estafilococos tienen una cápsula de polisacárido en su pared celular externa, que inhibe la fagocitosis por los polimorfonucleares (PMN), lo que ayuda a la bacteria a evadir el sistema inmunológico del huésped. Además, la mayoría de los estafilococos producen una capa de limo (o biopelícula), compuesta de monosacáridos, proteínas y pequeños péptidos. Esta sustancia extracelular permite que las bacterias se adhieran a tejidos, válvulas cardíacas, articulaciones y dispositivos médicos, lo cual es particularmente importante para la supervivencia de especies menos virulentas como los estafilococos coagulasa negativos.
- ¿Qué toxinas produce Staphylococcus aureus y cómo afectan al cuerpo humano?
- S. aureus produce diversas toxinas, incluidas toxinas citolíticas (alfa, beta, delta, gamma y P-V leucocidina), toxinas exfoliativas (A y B), numerosas enterotoxinas (A a E, G a X, más múltiples variantes) y TSST-1 (toxina del síndrome de shock tóxico 1). Las toxinas citolíticas dañan las membranas celulares. Las toxinas exfoliativas causan el síndrome de la piel escaldada estafilocócica (SSSS). Las enterotoxinas causan intoxicación alimentaria. TSST-1 causa el síndrome de shock tóxico (TSS). Estas toxinas pueden causar diversos efectos, desde la lisis celular directa y daño tisular hasta la activación masiva del sistema inmunitario, lo que lleva a fiebre, hipotensión y shock.
- ¿Cuáles son las principales enfermedades causadas por Staphylococcus aureus?
- S. aureus puede causar una amplia gama de enfermedades, incluyendo infecciones cutáneas localizadas (impétigo, foliculitis, forúnculos, ántrax), síndrome de la piel escaldada estafilocócica (SSSS), intoxicación alimentaria estafilocócica, síndrome de shock tóxico (TSS), bacteriemia, endocarditis, neumonía, empiema, osteomielitis y artritis séptica. Algunas enfermedades son causadas principalmente por la actividad de las toxinas, mientras que otras resultan de la proliferación de los organismos y la destrucción de tejidos.
- ¿Cómo se diagnostican las infecciones por Staphylococcus en el laboratorio?
- El diagnóstico de laboratorio de las infecciones por Staphylococcus implica varias técnicas. La microscopía con tinción de Gram puede revelar cocos Gram-positivos en racimos. El cultivo en agar enriquecido con sangre permite el crecimiento rápido de colonias grandes y lisas. Las pruebas bioquímicas (p. ej., prueba de la coagulasa, prueba de la proteína A, prueba de la nucleasa termoestable) se utilizan para identificar las especies. Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos están disponibles para la detección directa e identificación de S. aureus en especímenes clínicos, y se utilizan principalmente para detectar el transporte nasal de MSSA ( S. aureus sensible a la meticilina) y MRSA. La espectrometría de masas se usa cada vez más para la identificación rápida y precisa.
- ¿Cuál es el tratamiento para las infecciones por Staphylococcus y cómo se previenen?
- El tratamiento de las infecciones por Staphylococcus depende de la gravedad y la ubicación de la infección, así como de la sensibilidad a los antibióticos. Las infecciones cutáneas localizadas pueden tratarse con incisión y drenaje de los abscesos. Se pueden utilizar antibióticos orales contra las cepas MRSA: Trimetoprim-sulfametoxazol, tetraciclina de acción prolongada (como doxiciclina o minociclina), clindamicina o linezolid. La vancomicina es el fármaco de elección para la terapia intravenosa, con daptomicina, tigeciclina o linezolid como alternativas aceptables. La prevención implica una higiene adecuada de las heridas, el lavado de manos y el uso de desinfectantes. El control de la propagación de cepas resistentes a meticilina es un desafío; para minimizar el riesgo de contaminación durante un procedimiento quirúrgico, se debe mantener una higiene correcta de las manos y cubrir las superficies de la piel expuestas.
Comentarios
Publicar un comentario