Microbiología Médica de Sherris & Ryan, 8ª Edición. Capítulo 5: Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. Aparición y propagación mundial de la infección
Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: aparición y propagación mundial de la infección
Podcast
Resumen
Este capítulo de "Sherris & Ryan's Medical Microbiology" proporciona una visión general de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, así como los principios epidemiológicos clave para entender su propagación y control. El documento enfatiza la importancia de la epidemiología para la salud pública, detalla los factores que contribuyen a la aparición de estas enfermedades, y explora las vías de transmisión y las diferencias entre infección y enfermedad. Además, discute la dinámica de las epidemias y las estrategias para su control.
Temas Principales y Conceptos Clave:
La epidemiología se define como el estudio de la distribución y los determinantes de las enfermedades (infecciosas y no infecciosas) y otras alteraciones de la salud.
"El conocimiento de los principios y la práctica de la epidemiología es esencial tanto para los médicos (aquellos que tratan a pacientes individuales) como para los profesionales de la salud pública (aquellos que se centran en la salud de la comunidad)."
Las investigaciones epidemiológicas son fundamentales para la prevención y el control de epidemias.
Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes:
Una enfermedad emergente es aquella cuya incidencia ha aumentado en las últimas dos décadas o amenaza con hacerlo pronto.
Estas enfermedades pueden ser causadas por patógenos nuevos (emergentes) o por patógenos antiguos que están aumentando en incidencia o cambiando sus características (reemergentes).
También existe una categoría de infecciones "deliberadamente emergentes", como el bioterrorismo con ántrax.
Ejemplos de emergentes: nuevos coronavirus (SARS, SARS-CoV-2), Mycobacterium tuberculosis multirresistente. Ejemplos de reemergentes: cólera y zika en el continente Americano.
FIGURA 5-1. Ejemplos mundiales de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes. C. difficile, Clostridioides difficile; CRE: Enterobacteriaceae resistente a carbapenémicos; E. coli, Escherichia coli; H3N2v, variante H3N2; SARM: Staphylococcus aureus multirresistente; N. Gonorrea, Neisseria gonorrhoeae; SARS, síndrome respiratorio agudo severo; SFTSV: fiebre severa con virus del síndrome de trombocitopenia; vECJ, variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob; XDR, ampliamente resistente a los medicamentos. (Reproducido con permiso de Fauci AS. Enfermedades infecciosas: consideraciones para el siglo XXI, Clin Infect Dis 2001 Mar 1; 32(5):675-685.)
Demografía humana y animal, movimientos poblacionales, e intrusión en nuevos hábitats.
Sistemas de riego primitivos que no controlan artrópodos y organismos entéricos.
Urbanización descontrolada.
Comercio y viajes internacionales (globalización).
Colapso de medidas de salud pública (saneamiento, control de vectores, inmunización).
Cambios ecológicos (cambio climático, deforestación).
Evolución microbiana (resistencia antimicrobiana, mutación de patógenos).
"Las infecciones zoonóticas son desproporcionadamente comunes como patógenos emergentes."
Fuentes de Infección y Comunicabilidad:
Las enfermedades infecciosas pueden ser causadas por patógenos exclusivamente humanos, organismos ambientales o patógenos de origen animal (zoonóticos).
"Las infecciones comunicables que son tanto generalizadas, por ejemplo, a nivel mundial, como que tienen altas tasas de ataque se denominan pandemia."
FIGURA 5-2. Historia de las pandemias. (Reproducido con permiso de Visual Capitalists. www.visualcapitalist.com/history-of-pandemics-deadliest/).
Infección: Multiplicación del organismo en el huésped. Puede ser inaparente (subclínica).
Enfermedad: Evidencia clínica de daño al huésped debido a la infección.
"Con muchos organismos transmisibles, la infección es mucho más común que la enfermedad, y las personas infectadas asintomáticas son importantes para la propagación del agente infeccioso."
Portadores: Individuos infectados asintomáticos que pueden transmitir la infección.
La gravedad de la infección refleja las características del patógeno y la respuesta del huésped. (Infectividad, Patogenicidad, Virulencia, Inmunogenicidad).
Período de Incubación y Comunicabilidad:
Período de Incubación: Tiempo entre la exposición y la aparición de los primeros síntomas.
La comunicabilidad puede ocurrir durante el período de incubación, o incluso después de la resolución de la enfermedad clínica.
"La transmisibilidad de una enfermedad en la que el organismo se excreta en las secreciones puede ocurrir principalmente durante el período de incubación."
Vías de Transmisión:
Transmisión Vertical: De madre a feto o recién nacido (placenta, parto, lactancia).
Ejemplos TORCH (Toxoplasmosis, Otros, Rubéola, CMV, Herpes simplex).
Transmisión Horizontal: Directa o indirecta, de persona a persona.
Respiratoria: Aerosoles, gotitas, contacto con secreciones.
Salival (besos, mordeduras).
Ocular (instrumentos no esterilizados, contacto directo).
Cutánea (contacto directo, fómites).
Genital (contacto sexual).
Fecal-oral (contaminación de alimentos o agua).
Sanguínea (transfusiones, drogas intravenosas).
Vectorial y zoonótica (animales o vectores a humanos).
Epidemias:
Índice de enfermedad: Proporción de infectados que desarrollan la enfermedad.
Virulencia: Proporción de casos fatales o graves.
Incidencia: Número de casos nuevos en un periodo determinado.
Prevalencia: Número total de casos en un momento dado.
La edad, el sexo y el estado inmunitario del huésped influyen en la gravedad y manifestaciones de la enfermedad.
La exposición previa a un organismo puede modificar la inmunidad y la dinámica de la epidemia.
La aparición de nuevos agentes o de variantes de alta virulencia puede causar pandemias.
Factores sociales y ecológicos (pobreza, malnutrición, hacinamiento, desastres) se asocian con brotes.
Identificación, tratamiento y aislamiento de infectados.
Inmunización de la población.
Quimioprofilaxis en casos específicos.
Conclusiones Clave (citadas del documento):
"La epidemiología, el estudio de la distribución y los determinantes de las enfermedades, es fundamental para el reconocimiento y el control de las enfermedades infecciosas emergentes.""Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas cuya incidencia está aumentando, ya sea por la aparición de un nuevo agente, un patrón de resistencia o una propagación geográfica."
"Las enfermedades transmisibles difieren de las enfermedades no transmisibles en su propensión a causar enfermedades endémicas y pandemias."
"Las infecciones pueden ser clínicamente inaparentes o causar enfermedad. Aquellas con enfermedad subclínica pueden ser importantes propagadores del agente infeccioso."
"La transmisión puede ser vertical (de madre a feto o bebé) u horizontal (directa o indirectamente de persona a persona). Las vías de transmisión horizontal incluyen la vía respiratoria, salival, ocular, cutánea, genital, fecal-oral, sanguínea y transmitida por vectores o zoonótica."
"La propensión a la propagación epidémica de una infección depende de factores del agente, del huésped y del entorno. La vigilancia es clave para el reconocimiento y, por lo tanto, para el control."
"El estudio epidemiológico es esencial para identificar, caracterizar y controlar las enfermedades infecciosas. Combatir las infecciones emergentes requiere reconocer nuevos agentes y patrones de enfermedad, comprender su naturaleza y propagación, y luego instituir medidas de control."
En resumen, este capítulo enfatiza la complejidad de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, la importancia de la epidemiología para su estudio y control, y la necesidad de un enfoque multifactorial que considere tanto el agente infeccioso como los factores del huésped y ambientales.
Preguntas
¿Qué se considera una enfermedad infecciosa emergente y cuáles son algunos ejemplos?
Una enfermedad infecciosa emergente es aquella cuya incidencia ha aumentado en las últimas dos décadas o que amenaza con hacerlo en el futuro cercano. Esto puede deberse a la aparición de un patógeno nuevo, el resurgimiento de uno antiguo con nuevas características o un cambio en su rango geográfico. Ejemplos incluyen nuevos coronavirus como el SARS-CoV-2, la tuberculosis multidrogorresistente y la expansión del cólera y el Zika a nuevas áreas geográficas. También existen las "emergencias deliberadas" como el bioterrorismo con ántrax.
¿Cuáles son los factores que contribuyen a la emergencia o reemergencia de enfermedades infecciosas?
Diversos factores influyen en la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas. Estos incluyen cambios demográficos y movimientos de población, la intrusión humana en nuevos hábitats, sistemas de irrigación deficientes, la urbanización descontrolada, el aumento del comercio y los viajes internacionales (globalización), el colapso de medidas de salud pública (saneamiento, control de vectores, inmunización), cambios ecológicos (cambio climático, deforestación) y la evolución microbiana, incluyendo la resistencia antimicrobiana y la mutación de patógenos. Además, las infecciones zoonóticas también juegan un papel importante.
¿Cuál es la diferencia entre una infección y una enfermedad, y cómo se relaciona esto con la propagación de infecciones?
Una infección se refiere a la multiplicación de un organismo en el huésped, la cual puede ser clínicamente inaparente. La enfermedad, por otro lado, ocurre cuando la infección se vuelve clínicamente evidente, es decir, hay signos de daño al huésped. Muchas infecciones son subclínicas (asintomáticas) pero aún así pueden ser propagadas. Los individuos con estas infecciones asintomáticas son denominados portadores y juegan un papel importante en la diseminación de patógenos.
¿Qué significan los términos endémico, epidémico y pandémico?
Una infección endémica se presenta de manera constante y a un nivel bajo en una población. Una infección epidémica es un brote localizado con un nivel de infección más alto de lo normal en una comunidad. Una infección pandémica es una epidemia que se propaga a nivel regional o global, con altas tasas de contagio.
¿Cómo se transmiten las infecciones y qué diferencia hay entre la transmisión vertical y horizontal?
Las infecciones se pueden transmitir por diferentes rutas. La transmisión vertical es aquella que ocurre de la madre al feto o al lactante (a través de la placenta, el canal de parto o la lactancia). La transmisión horizontal ocurre de persona a persona y puede ser por contacto directo, a través de objetos contaminados (fómites), por aerosoles de secreciones respiratorias, por vía fecal-oral, por sangre o por vectores (como mosquitos o garrapatas). Las infecciones zoonóticas, de animales a humanos, también son una forma de transmisión.
¿Qué factores influyen en la gravedad de una infección y la posibilidad de una epidemia?
La gravedad de una infección depende de las características biológicas del patógeno (infectividad, patogenicidad, virulencia) y de factores del huésped (estado inmunitario, edad, obesidad, enfermedades preexistentes). La probabilidad de una epidemia se ve influenciada por la capacidad del agente para propagarse (infectividad), su capacidad para causar enfermedad (virulencia) y la susceptibilidad de la población huésped.
¿Qué medidas se pueden adoptar para controlar una epidemia?
El control de una epidemia requiere la identificación del brote, la identificación del agente causal, el análisis de la ruta de transmisión, y la implementación de medidas para interrumpir la transmisión (higiene, control de vectores, mascarillas/distanciamiento), el tratamiento y aislamiento de los infectados, la inmunización (vacunas) cuando sea posible, quimioprofilaxis para poblaciones de riesgo, y la corrección de condiciones que facilitan la propagación (hacinamiento, agua contaminada). La vigilancia epidemiológica es fundamental para reconocer y controlar las enfermedades infecciosas.
¿Cómo afectan los factores socioeconómicos y las desigualdades de salud a las epidemias?
Las enfermedades infecciosas y las epidemias a menudo afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. Factores como la pobreza, la malnutrición, el hacinamiento, el acceso limitado a la atención médica y condiciones laborales riesgosas pueden aumentar el riesgo de infección, hospitalización y muerte. Además, la falta de implementación uniforme de medidas de salud pública puede agravar las desigualdades en el contexto de una pandemia. Las injusticias sociales y la inequidad amplifican el impacto de las enfermedades infecciosas en las comunidades más desfavorecidas.
Autoevaluación
Texto
https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3107§ionid=260922841
Comentarios
Publicar un comentario