Jawetz. Medical Microbiology. 28 Ed. Capítulo 38. Enfermedades virales transmitidas por artrópodos y por roedores
Enfermedades virales transmitidas por artrópodos y por roedores
Podcast
Videos
Resumen
Arbovirus (Enfermedades Virales Transmitidas por Artrópodos)
I. Definición y Características Generales
- Los arbovirus son virus que circulan en la naturaleza a través de ciclos que involucran artrópodos.
- Se transmiten a los humanos y otros vertebrados mediante la picadura de artrópodos hematófagos (ej. mosquitos, garrapatas, flebótomos).
- Los virus se multiplican en los vectores sin causar enfermedad aparente en ellos.
- Hay cientos de arbovirus conocidos; muchos pueden infectar a humanos y animales.
- Las infecciones arbovirales pueden producir tres categorías principales de enfermedades clínicas:
- Fiebres indiferenciadas (generalmente benignas).
- Encefalitis.
- Fiebres hemorrágicas.
II. Clasificación Viral (Familias y Géneros Principales de Arbovirus) Los arbovirus se encuentran en varias familias virales, incluyendo:
- Bunyaviridae:
- Orthobunyavirus: Ej. Virus de la encefalitis californiana (transmitido por mosquitos).
- Nairovirus: Ej. Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (transmitido por garrapatas).
- Phlebovirus: Ej. Virus Heartland, virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV), virus SFTSV (Fiebre Severa con Trombocitopenia y Síndrome Renal), virus Uukuniemi, virus de la fiebre del Valle del Rift (transmitidos por mosquitos, flebótomos, garrapatas).
- Flaviviridae:
- Flavivirus: Ej. Virus de la fiebre amarilla, dengue, encefalitis japonesa B, encefalitis de San Luis, virus del Nilo Occidental, Zika, encefalitis transmitida por garrapatas (TBE), fiebre de Kyasanur forest, Louping ill, Murray Valley encephalitis, Powassan virus. Transmitidos por mosquitos o garrapatas.
- Reoviridae:
- Coltivirus: Ej. Virus de la fiebre de la garrapata de Colorado (transmitido por garrapatas).
- Orbivirus: Ej. Virus de la peste equina africana, virus de la lengua azul (transmitidos por artrópodos).
- Togaviridae:
- Alphavirus: Ej. Virus de la encefalitis equina del este (EEE), del oeste (WEE), venezolana (VEE); Chikungunya, Ross River, Semliki Forest, Sindbis, Mayaro (transmitidos por mosquitos).
III. Patogenia y Manifestaciones Clínicas
- Patogenia:
- La replicación viral primaria ocurre en células linfoides o mieloides.
- La viremia es una característica clave; el virus se disemina por el torrente sanguíneo.
- Pueden invadir el sistema nervioso central (SNC) y causar encefalitis.
- Hallazgos Clínicos (Encefalitis por Arbovirus):
- Período de incubación: Generalmente de días a semanas.
- Síntomas iniciales: Fiebre, cefalea intensa, mialgia, náuseas, vómitos.
- Síntomas progresivos: Rigidez de nuca, somnolencia progresiva, confusión, convulsiones, parálisis.
- Formas graves: La enfermedad puede incluir encefalitis, miocarditis y hepatitis.
- Las infecciones asintomáticas o leves son comunes con la mayoría de las encefalitis arbovirales.
IV. Diagnóstico de Laboratorio
- Detección directa del virus/antígenos/ARN:
- Aislamiento viral de sangre, LCR o tejidos.
- Detección de ARN viral mediante RT-PCR o antígenos virales (ELISA).
- Serología (Detección de anticuerpos):
- Detección de anticuerpos IgM específicos en suero o LCR indica infección reciente.
- Detección de anticuerpos IgG: Una seroconversión (aparición de IgG) o un aumento significativo del título de anticuerpos entre muestras pareadas es diagnóstico.
- Los ensayos de neutralización y la inhibición de la hemaglutinación son los más específicos.
V. Epidemiología
- Distribución Geográfica: Los arbovirus tienen una amplia distribución mundial, aunque muchos tienen una distribución geográfica limitada.
- Incidencia: La incidencia suele ser estacional, con picos en los meses más cálidos del hemisferio norte.
- Ciclos de Transmisión:
- Involucran un ciclo de amplificación entre artrópodos y huéspedes vertebrados (mamíferos o aves).
- Los humanos son generalmente huéspedes terminales o incidentales, lo que significa que no contribuyen significativamente a la transmisión del virus a otros artrópodos o humanos.
- Mecanismos de supervivencia invernal: Incluyen transmisión vertical (transovárica) en el artrópodo, infección latente o crónica en vertebrados, o supervivencia en mosquitos hibernantes o garrapatas.
- Los ciclos de la fiebre amarilla son urbanos (Aedes aegypti) y selváticos (mosquitos selváticos).
VI. Ejemplos de Arbovirus Importantes
-
Encefalitis por Togavirus (Alphavirus) y Flavivirus:
- Encefalitis Equina del Este (EEE): La más grave de las encefalitis en EE. UU., con una alta tasa de mortalidad (30-70%). Transmitida por mosquitos como Culiseta melanura y otras especies de Aedes.
- Encefalitis Equina del Oeste (WEE): Menos grave que la EEE, con una mortalidad del 3-10%. Transmitida por mosquitos Culex tarsalis y Culiseta.
- Encefalitis Equina Venezolana (VEE): Mortalidad inferior al 1% en humanos.
- Encefalitis de San Luis (SLE): Una causa importante de encefalitis en EE. UU., especialmente en el Medio Oeste. Transmitida por mosquitos Culex spp.. La mortalidad puede ser del 3-10% y hasta el 65% en ancianos.
- Virus del Nilo Occidental (WNV): Presente en Europa y EE. UU. (introducido en Nueva York en 1999). Transmitido por mosquitos (Culex, Anopheles), con aves como reservorios principales. Puede causar enfermedad neurológica grave, y la mortalidad es más común en ancianos.
- Encefalitis Japonesa B (JBE): Principal causa de encefalitis viral en Asia. Los cerdos y las aves son reservorios. La mortalidad puede superar el 30%.
- Encefalitis Transmitida por Garrapatas (TBE): Causada por un flavivirus. Presente en Europa y Asia, transmitida por garrapatas.
- Chikungunya: Un alfavirus (Togaviridae). Causa fiebre, cefalea, mialgia y artralgia severa y prolongada. Transmitida por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
- Encefalitis Californiana: Un orthobunyavirus. Es la encefalitis arboviral más común en niños en EE. UU., con baja mortalidad. Transmitida por Aedes triseriatus.
-
Fiebre Amarilla:
- Un flavivirus prototipo.
- Transmisión urbana por Aedes aegypti y selvática por mosquitos selváticos.
- Síntomas: Fiebre, cefalea, mialgia, bradicardia relativa, náuseas, vómitos, y en casos graves, ictericia ("fiebre negra") y hemorragias.
- Alta tasa de mortalidad (20-50% en casos graves).
- Existe una vacuna eficaz.
-
Dengue:
- Causado por el virus del dengue (cuatro serotipos de flavivirus).
- Transmitido por Aedes aegypti y Aedes albopictus.
- Manifestaciones: Fiebre del dengue (clásica, autolimitada, "fiebre rompehuesos") y fiebre hemorrágica del dengue (DHF/DSS), esta última más grave y potencialmente mortal. Una segunda infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de DHF/DSS.
-
Fiebre del Valle del Rift (RVFV):
- Un phlebovirus (Bunyaviridae) zoonótico.
- Transmitido por mosquitos.
- Puede causar fiebre, hemorragias, encefalitis y enfermedad ocular.
-
Fiebre Severa con Trombocitopenia (SFTSV):
- Causada por un phlebovirus (Bunyaviridae).
- Transmitida por garrapatas.
- Puede ser mortal y se caracteriza por fiebre, trombocitopenia, leucocitopenia y disfunción multiorgánica.
-
Virus Heartland:
- Un phlebovirus (Bunyaviridae).
- Transmitido por garrapatas.
- Causa fiebre, fatiga, anorexia, náuseas, diarrea, trombocitopenia y leucopenia.
-
Fiebre de la Garrapata de Colorado (CTFV):
- Un coltivirus (Reoviridae).
- Transmitida por garrapatas del género Dermacentor.
- Causa una enfermedad febril leve con mialgia y cefalea.
VII. Tratamiento y Control
- Tratamiento: Generalmente no existe un tratamiento antiviral específico para la mayoría de las infecciones por arbovirus. El manejo suele ser sintomático y de soporte.
- Prevención y Control:
- Control del vector: Eliminación de criaderos de mosquitos y garrapatas, uso de insecticidas.
- Protección personal: Uso de repelentes, ropa protectora, mosquiteros y pantallas en ventanas.
- Vacunas: Disponibles para algunas enfermedades (ej. fiebre amarilla, encefalitis japonesa B, TBE).
- La Ribavirina es eficaz contra algunos arenavirus, pero no es un tratamiento generalizado para arbovirus.
Aquí tienes un resumen esquemático de la fuente seleccionada (Capítulo 38 de Jawetz), centrándose exclusivamente en la información sobre las enfermedades virales transmitidas por roedores, tal como se solicita.
Resumen Esquemático: Enfermedades Virales Transmitidas por Roedores
I. Definición y Características Generales
- Los virus transmitidos por roedores (también llamados "roden-borne viruses") son aquellos que circulan en la naturaleza utilizando a los roedores como sus principales huéspedes reservorio.
- La transmisión a los humanos ocurre generalmente por exposición directa o indirecta a la excreta de roedores (orina, heces, saliva), o, en algunos casos, por mordeduras.
- A diferencia de los arbovirus, estos virus no requieren de un vector artrópodo (como mosquitos o garrapatas) para ser transmitidos a los humanos.
II. Clasificación Viral y Virus Importantes
-
A. Bunyaviridae (Género Hantavirus)
- Los hantavirus son importantes virus transmitidos por roedores y causan dos síndromes clínicos principales:
- Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH):
- Causado por virus como el Sin Nombre virus o el Andes virus.
- Los roedores son los reservorios naturales, por ejemplo, el ratón ciervo (Peromyscus maniculatus) es el principal reservorio del virus Sin Nombre en EE. UU..
- Transmisión: Principalmente por la inhalación de aerosoles de excreta de roedores (orina, heces) contaminados.
- Síntomas: Fiebre, mialgia, cefalea, náuseas, diarrea, que puede progresar rápidamente a dificultad respiratoria severa, edema pulmonar y shock cardiogénico.
- Mortalidad: Es una enfermedad grave con una tasa de mortalidad alta (30-40% en EE. UU.).
- Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR):
- Causada por virus como Hantaan virus, Seoul virus y Puumala virus.
- Los roedores son los reservorios, incluyendo a las ratas (Rattus norvegicus) para el virus Seoul.
- Transmisión: Similar al SPH, por la inhalación de aerosoles de excreta de roedores.
- Síntomas: Fiebre, hemorragias y daño renal. La severidad varía según el virus.
- Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH):
- Los hantavirus son importantes virus transmitidos por roedores y causan dos síndromes clínicos principales:
-
B. Arenaviridae (Género Mammarenavirus)
- Estos virus tienen la capacidad de establecer infecciones crónicas en sus huéspedes roedores, con viremia y viruria persistentes.
- Fiebre de Lassa:
- Causada por el virus de Lassa.
- Reservorio: El ratón multimamífero (Mastomys natalensis) es el reservorio principal en África Occidental.
- Transmisión: Ocurre por contacto con orina o heces de roedores, o por el consumo de alimentos contaminados. También puede haber transmisión de persona a persona.
- Síntomas: Fiebre, cefalea, mialgia, faringitis, úlceras orales, erupción cutánea, y en casos graves, hemorragias. La mortalidad es del 15-20%, siendo mayor en mujeres embarazadas.
- Fiebres Hemorrágicas Sudamericanas:
- Incluyen la Fiebre Hemorrágica Argentina (virus Junín, reservorio Calomys musculinus), la Fiebre Hemorrágica Boliviana (virus Machupo, reservorio Calomys callosus), y la Fiebre Hemorrágica Venezolana (virus Guanarito, reservorio Zygodontomys brevicauda). El virus Sabiá también causa una enfermedad hemorrágica, pero su reservorio es desconocido.
- Transmisión: Se produce por el contacto con excreta de roedores.
- Virus de la Coriomeningitis Linfocitaria (LCMV):
- Reservorio: El ratón doméstico (Mus musculus).
- Transmisión: Por inhalación de aerosoles, contacto directo con excreta de roedores o mordeduras.
- Síntomas: Generalmente causa una enfermedad febril leve similar a la gripe. Raramente puede provocar encefalitis aséptica o hidrocefalia.
-
C. Filoviridae (Géneros Ebolavirus y Marburgvirus)
- Aunque se agrupan en las fiebres hemorrágicas virales, los virus Marburg y Ébola no son estrictamente transmitidos por roedores.
- Reservorios: Sus huéspedes reservorio naturales son desconocidos, aunque se sospecha que son roedores o murciélagos. La fuente enfatiza que sus huéspedes reservorio son "desconocidos".
III. Diagnóstico de Laboratorio
- Detección directa del virus/ARN/antígenos: Mediante técnicas como la RT-PCR (para ARN viral), ELISA para antígenos, o aislamiento viral a partir de muestras clínicas (sangre, LCR, orina, tejidos).
- Serología: La detección de anticuerpos IgM específicos en suero o LCR es indicativa de infección reciente. Un aumento significativo en los títulos de anticuerpos IgG entre muestras pareadas también es diagnóstico.
IV. Control y Prevención
- Control del reservorio: La medida más importante es el control de las poblaciones de roedores en el entorno humano, incluyendo la eliminación de fuentes de alimento y refugio.
- Protección personal: Evitar el contacto con roedores y sus excrementos. Tomar precauciones al limpiar áreas infestadas por roedores para evitar la inhalación de aerosoles.
- Tratamiento: El manejo es principalmente sintomático y de soporte. La ribavirina ha demostrado ser eficaz contra algunos arenavirus (como el virus de Lassa), especialmente si se administra temprano.
- Vacunas: Las fuentes no mencionan vacunas disponibles para la mayoría de las enfermedades transmitidas por roedores en humanos.
Comentarios
Publicar un comentario