Microbiología Médica de Sherris & Ryan, 8ª Edición. Capítulo 2: Respuesta inmunitaria a la infección - EFECTOS ADVERSOS DE LAS REACCIONES INMUNOLÓGICAS
Respuesta inmunitaria a la infección - EFECTOS ADVERSOS DE LAS REACCIONES INMUNOLÓGICAS
El texto explora los efectos adversos de las reacciones inmunológicas, categorizándolas en cuatro tipos de hipersensibilidad. Estas reacciones, mediadas por anticuerpos y células, pueden causar daño tisular y enfermedades crónicas. El texto destaca cómo las reacciones de hipersensibilidad tipo II, III y IV pueden estar relacionadas con infecciones, como la fiebre reumática y la glomerulonefritis. Describe los mecanismos de daño en cada tipo, desde la citotoxicidad mediada por anticuerpos hasta la inflamación causada por complejos inmunes y la respuesta celular retardada. Finalmente, aborda ejemplos como la enfermedad del suero y la hipersensibilidad retardada en la tuberculosis, mostrando la importancia de entender estas reacciones en el contexto de las enfermedades infecciosas.
Efectos Adversos de las Reacciones Inmunológicas (Hipersensibilidad)
Tema Principal:
El sistema inmunológico, cuando está hiperactivo, puede causar daño y enfermedades crónicas a través de reacciones de hipersensibilidad. Estas reacciones se clasifican en cuatro tipos, cada uno con un mecanismo distinto de daño inmunológico.
Puntos Clave:
Hipersensibilidad: Definida como una respuesta inmune exagerada que causa daño al organismo.
Clasificación de las Reacciones de Hipersensibilidad:
Tipo I (Alérgica): Mediada por IgE, liberando mediadores como la histamina de los mastocitos. Ejemplos: alergia, anafilaxia, asma.
Tipo II (Citotóxica): Mediada por IgG o IgM que atacan erróneamente células del hospedador.
Tipo III (Complejos Inmunes): Resulta de la deposición de complejos antígeno-anticuerpo en exceso, provocando inflamación mediada por el complemento.
Tipo IV (Hipersensibilidad Retardada - DTH): Mediada por células T, requiriendo tiempo para que la respuesta TH1 se desarrolle.
Enfermedades Asociadas:
Alergia, anafilaxia, asma, reacciones transfusionales, artritis reumatoide y diabetes tipo 1 son ejemplos de enfermedades relacionadas con hipersensibilidad.
Infecciones y Hipersensibilidad:
Las enfermedades infecciosas representan una parte relativamente pequeña del espectro de las reacciones de hipersensibilidad, pero involucran los mecanismos II, III y IV.
Detalle de los Tipos de Hipersensibilidad Relevantes en Infecciones:
Hipersensibilidad Tipo II (Citotóxica):
El mecanismo principal relacionado con infecciones es el mimetismo molecular.
Un ejemplo es la fiebre reumática, donde un anticuerpo estimulado por un epítopo en el Streptococcus del grupo A reacciona de forma cruzada con el miocardio del corazón. Esto resulta en miocarditis aguda.
Hipersensibilidad Tipo III (Complejos Inmunes):
Se produce cuando un exceso de complejos antígeno-anticuerpo se deposita en los tejidos, activando el complemento y causando inflamación.
Estos complejos suelen ser eliminados por los macrófagos, pero, en exceso, pueden depositarse en vasos sanguíneos, riñones o articulaciones.
Se postula que este es el mecanismo de la glomerulonefritis aguda postestreptocócica.
Un ejemplo histórico es la "enfermedad del suero" (serum sickness) que ocurría después de la infusión de antisueros de caballo. Ahora, las vacunas y las fuentes humanas de anticuerpos han disminuido la incidencia de este tipo de reacción.
Hipersensibilidad Tipo IV (Retardada - DTH):
El retraso en la reacción es debido al tiempo necesario para la activación y migración de las células TH1.
Causa daño tisular por células T citotóxicas, macrófagos y mediadores inflamatorios.
La prueba cutánea de la tuberculina es un ejemplo de DTH.
Es la principal causa de daño en enfermedades donde la inmunidad celular es dominante, como la tuberculosis, infecciones fúngicas y muchas enfermedades parasitarias. Si la respuesta no controla la infección, la inflamación destructiva mediada por DTH persiste.
Implicaciones:
Comprender los mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad es crucial para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades relacionadas con la inmunidad, incluyendo aquellas desencadenadas por infecciones. El conocimiento de la mímica molecular, la formación de complejos inmunes y la inflamación mediada por células T es fundamental para el manejo de estas patologías.
Preguntas sobre los efectos adversos de las reacciones inmunológicas
¿Qué es la hipersensibilidad y cómo se relaciona con la respuesta inmune?
La hipersensibilidad es una respuesta inmune exagerada o desregulada que causa daño o enfermedad. Normalmente, la respuesta inmune es equilibrada y no notamos su presencia. Sin embargo, en estados de hipersensibilidad, esta respuesta puede causar lesiones e incluso enfermedades crónicas. Las reacciones de hipersensibilidad se clasifican en cuatro tipos, según su mecanismo de lesión inmunológica.
¿Cuáles son los cuatro tipos principales de reacciones de hipersensibilidad y cómo difieren en sus mecanismos?
Las reacciones de hipersensibilidad se dividen en cuatro tipos:
Tipo I (Reacciones Alérgicas): Involucran la IgE y la liberación de mediadores potentes como la histamina por parte de los mastocitos.
Tipo II (Reacciones Citotóxicas): Ocurren cuando los anticuerpos IgG o IgM atacan erróneamente las células del huésped.
Tipo III (Reacciones de Complejos Inmunes): Se forman cuando un exceso de complejos antígeno-anticuerpo se depositan en los tejidos, lo que desencadena una inflamación mediada por el complemento.
Tipo IV (Hipersensibilidad Retardada): Es una reacción mediada por células, en particular las células TH1, que se caracteriza por un retraso en la respuesta.
¿Cómo se relaciona la hipersensibilidad tipo II con las infecciones y qué es el mimetismo molecular?
La hipersensibilidad tipo II, o citotóxica, puede estar relacionada con infecciones a través de un fenómeno llamado mimetismo molecular. Esto ocurre cuando un anticuerpo, generado en respuesta a un epítopo en un patógeno, también reacciona con un epítopo similar en las células del huésped. Un ejemplo es la fiebre reumática, donde un anticuerpo contra una proteína del estreptococo del grupo A reacciona de forma cruzada con la miosina cardiaca, causando miocarditis aguda.
¿Cómo se forman los complejos inmunes en la hipersensibilidad tipo III y qué daños pueden causar?
Los complejos inmunes se forman cuando los anticuerpos IgG se combinan con antígenos multivalentes (que tienen múltiples epítopos). En las infecciones, esto puede ocurrir cuando hay suficientes anticuerpos específicos y antígenos libres del microorganismo infeccioso. Si estos complejos se forman en exceso y no son eliminados eficientemente por el sistema fagocítico mononuclear, pueden depositarse en los vasos sanguíneos, los riñones o las articulaciones. Esta deposición activa el complemento y provoca una respuesta inflamatoria que puede dañar los tejidos locales.
¿Qué es la enfermedad del suero y por qué ya no es tan común?
La enfermedad del suero es una reacción de hipersensibilidad tipo III que ocurría después de la infusión de anticuerpos (antisueros) producidos en caballos para combatir infecciones como la difteria y el tétanos. El paciente desarrollaba anticuerpos humanos contra la inmunoglobulina equina, formando complejos inmunes. Esta enfermedad es menos común ahora porque las vacunas inducen la producción de anticuerpos humanos y, cuando se necesita inmunización pasiva, se prefiere el uso de anticuerpos de origen humano.
¿Cómo funciona la hipersensibilidad de tipo IV o retardada (DTH) y por qué se llama "retardada"?
La hipersensibilidad de tipo IV o retardada es una reacción inmune mediada por células, principalmente por las células TH1. Se llama "retardada" debido al tiempo que tarda en desarrollarse la respuesta. Este retraso se debe al tiempo necesario para que el antígeno sea procesado, para que se produzcan las citoquinas y para que las células T migren y se acumulen en el sitio del antígeno. Una vez allí, las células T citotóxicas, los macrófagos y otros mediadores inflamatorios causan daño en las células que contienen el antígeno y en los tejidos circundantes.
¿Cómo puede la hipersensibilidad de tipo IV causar daño en las enfermedades infecciosas?
En enfermedades infecciosas, la hipersensibilidad de tipo IV es la causa más común de lesión tisular. Esto ocurre en enfermedades en las que la inmunidad es principalmente celular y hay poca o ninguna producción efectiva de anticuerpos. Si la respuesta mediada por células no es suficiente para contener la infección, la creciente cantidad de antígeno estimula una inflamación destructiva continua mediada por la DTH. Esto es lo que ocurre en la tuberculosis, las infecciones fúngicas y muchas enfermedades parasitarias.
¿Cuál es la diferencia entre una respuesta inmune efectiva y una respuesta de hipersensibilidad en el contexto de una infección?
Una respuesta inmune efectiva controla o elimina al patógeno con una inflamación mínima o controlada, previniendo o limitando el daño a los tejidos del huésped. Una respuesta de hipersensibilidad, por otro lado, es desproporcionada o desregulada, causando daño tisular significativo y potencialmente contribuyendo a la patogénesis de la enfermedad. En esencia, mientras que la respuesta inmune busca proteger al organismo, la hipersensibilidad causa daño adicional al organismo en su intento de combatir la infección.
Comentarios
Publicar un comentario