JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ
Podcast
Videos
Resumen
1. Introducción: El Científico, el Humanista y el Santo
José Gregorio Hernández (1864-1919) es una figura que trasciende ampliamente su veneración popular para revelarse como un pilar fundamental en la modernización de la medicina venezolana. Más allá del "Médico de los Pobres" y del próximo santo de la nación, se encuentra un científico riguroso, un educador visionario y un pensador humanista cuya vida y obra constituyen un modelo integral para el ejercicio de la profesión médica. Este documento busca analizar su legado desde una perspectiva completa, destacando las contribuciones que lo convierten en un referente indispensable para los futuros profesionales de la salud, fusionando la excelencia académica con un inquebrantable compromiso social.
Para ofrecer una visión panorámica de su impacto, exploraremos primero el contexto histórico de la medicina venezolana de finales del siglo XIX, un campo estancado y ávido de renovación. A continuación, se detallarán sus logros científicos y académicos, que sentaron las bases de la microbiología y la investigación biomédica en el país. Posteriormente, se analizará su pensamiento filosófico y su vocación de servicio, que fusionaban la ciencia con un profundo humanismo. Finalmente, se abordará su camino hacia la santidad, un proceso que reconoce formalmente una vida dedicada a la fe a través del servicio a los demás.
2. Un Hombre de Ciencia en la Venezuela de Fin de Siglo
Para comprender la magnitud del impacto de José Gregorio Hernández, es crucial analizar el panorama de la medicina venezolana a finales del siglo XIX. La enseñanza médica se encontraba en un estado "anquilosado", dominado por procedimientos arcaicos e ideas teóricas que se oponían a la orientación analítica y experimental que ya imperaba en Europa. Disciplinas cruciales como la histología, la anatomía patológica y la bacteriología no existían como cátedras formales, y la práctica clínica en los hospitales era casi nula debido a su estado de miseria. Este escenario clamaba por una "generación renovadora" capaz de incorporar los avances científicos que estaban transformando la práctica médica a nivel mundial.
El epicentro de esta transformación fue el Hospital Vargas de Caracas, inaugurado en 1891 con la visión de convertirse en un centro docente y de investigación a la altura de los mejores hospitales europeos. Este proyecto se consolidó gracias al retorno de un selecto grupo de médicos venezolanos que habían completado su formación en los centros científicos más avanzados de Europa, particularmente en Francia. Figuras como Luis Razetti, Santos Aníbal Dominici y, de manera preeminente, José Gregorio Hernández, conformaron esta generación que asumió la responsabilidad de modernizar la medicina en el país.
Fue precisamente en respuesta a este desafío que el gobierno venezolano lo comisionó para viajar a París. La idea partió del prestigioso profesor Calixto González, quien identificó al joven y brillante Dr. Hernández como el candidato ideal para formarse en las disciplinas que eran prácticamente desconocidas en la Facultad de Ciencias Médicas, sembrando así la semilla del cambio que germinaría a su regreso.
3. El Legado Científico y Académico: La Modernización de la Medicina Venezolana
Esta sección detalla las contribuciones pioneras de José Gregorio Hernández que sentaron las bases de la ciencia médica moderna en Venezuela. Su labor como investigador, docente e innovador no solo introdujo nuevas disciplinas, sino que estableció una nueva forma de entender y practicar la medicina, basada en la evidencia experimental y el rigor académico. Esta labor no fue meramente aditiva; representó una ruptura estructural con la medicina anquilosada del siglo XIX y el primer paso hacia la institucionalización de la investigación biomédica en el país.
- Formación en Europa y la Semilla del Cambio: Comisionado por el gobierno en 1889, Hernández viajó a París para especializarse en las áreas más avanzadas de la medicina de la época. Durante casi dos años, estudió Histología con Matías Duval, Fisiología Experimental con Charles Richet y, crucialmente, Bacteriología con Isidore Straus, un distinguido discípulo de Louis Pasteur. Esta formación le permitió absorber de primera mano las corrientes científicas que revolucionaban Europa y adquirir el conocimiento y los instrumentos necesarios para replicar este avance en Venezuela.
- Fundador de la Microbiología en Venezuela: Inmediatamente a su regreso de Europa, el 6 de noviembre de 1891, Hernández fue nombrado regente de la recién creada "Cátedra de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología" en la Universidad Central de Venezuela. Este evento marca el inicio formal de la microbiología en el país y es considerado el primer intento de institucionalización de la investigación biomédica en la universidad. Con ello, Hernández introdujo la enseñanza y la práctica de una disciplina fundamental para comprender la naturaleza de las enfermedades infecciosas.
- Pionero de la Microscopía Moderna: Si bien el primer microscopio simple llegó a Venezuela en el siglo XVIII, la contribución de Hernández a esta área fue transformadora. Aunque una fuente data su importación de microscopios avanzados a 1881, su contribución definitiva en este campo se materializó a su regreso de París en 1891, al traer consigo el instrumental y el conocimiento para fundar la bacteriología moderna, incluyendo los cruciales microscopios con objetivos apocromáticos y de inmersión, herramientas indispensables para la observación detallada de bacterias y tejidos.
- El Educador y Autor: Durante 23 años, Hernández ejerció una notable labor como docente, formando a varias generaciones de médicos. Su influencia fue profunda en discípulos como Rafael Rangel, quien fue preparador de Fisiología en la cátedra de Hernández y de él recibió su formación práctica, convirtiéndose más tarde en el padre de la parasitología en Venezuela. En 1906, Hernández consolidó su legado educativo con la publicación de su libro Elementos de Bacteriología, el primer texto sobre la materia producido y editado en Venezuela, que sirvió como guía oficial de la cátedra durante muchos años.
Su riguroso y metódico trabajo científico nunca estuvo disociado de una profunda vocación humanista, elemento que define la totalidad de su legado.
4. La Fusión de Ciencia y Humanismo: Filosofía y Vocación de Servicio
Para José Gregorio Hernández, la práctica médica era inseparable de una sólida base filosófica y una inquebrantable vocación de servicio. No concebía la ciencia como un fin en sí misma, sino como una herramienta para aliviar el sufrimiento humano, una convicción que guio cada aspecto de su vida profesional y personal. Esta fusión es la clave para entender su figura integral y el origen de su apodo más perdurable: "el Médico de los Pobres".
- Pensamiento Filosófico y Oposición al Positivismo: A principios del siglo XX, la academia venezolana estaba dominada por la corriente positivista, que se inclinaba por la eliminación de la filosofía como carrera universitaria por considerarla un saber no demostrable. Hernández se opuso públicamente a esta visión reduccionista. Con influencias del pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, defendía que la verdad y la investigación científica debían estar acompañadas de principios que van "más allá de lo que se puede medir". Plasmó estas ideas en su libro Elementos de la filosofía, publicado en 1912, donde argumentaba sobre la importancia de la sensibilidad y la inteligencia para ejercer la medicina, yendo más allá del dato puramente empírico.
- La Medicina como Sacerdocio: Hernández ejercía la medicina como un "auténtico sacerdocio". A pesar de ser una de las figuras de mayor prestigio académico y científico del país, se bajó del "pedestal académico" para dedicar su tiempo y conocimiento a los más necesitados. Constantemente visitaba a los enfermos en las barriadas y zanjones de la Caracas de la época, demostrando que su profunda vocación religiosa impulsaba su sacrificio y su compromiso con los desvalidos. Su integridad y sabiduría eran tales que incluso sus colegas con visiones filosóficas opuestas, como el científico radical Luis Razetti, le profesaban un profundo respeto, reconociendo sus "indiscutibles méritos como profesor, como hombre de ciencia y como ciudadano de conducta inmaculada".
Esta vida de servicio desinteresado, fundamentada en la fe y el rigor científico, sentó las bases para la inmensa veneración popular que lo acompañó en vida y que, tras su muerte, lo encaminaría hacia el reconocimiento oficial de la Iglesia.
5. El Camino a la Santidad: El Legado Espiritual
El proceso de canonización en la Iglesia Católica es el reconocimiento formal y universal a una vida de virtudes heroicas y una fe ejemplar, manifestada a través de obras. En el caso de José Gregorio Hernández, la veneración popular comenzó incluso durante su vida y se ha mantenido con fervor por más de un siglo, atribuyéndole innumerables favores y curaciones. Su elevación a los altares es la culminación de un largo proceso que valida, según las normas de la Iglesia, lo que sus fieles han creído por generaciones.
- Beatificación (2021): El primer paso formal hacia la santidad requiere la aprobación de un milagro atribuido a su intercesión. El milagro que condujo a su beatificación fue la recuperación, inexplicable para la ciencia, de una niña de 13 años. En marzo de 2017, la joven sufrió un disparo en la cabeza que le provocó pérdida de masa encefálica. Tras una cirugía de pronóstico muy desfavorable, su familia oró pidiendo la intercesión de José Gregorio Hernández. Contra todos los vaticinios médicos, la niña se recuperó por completo y sin secuelas. La ceremonia de beatificación se celebró en Caracas en 2021.
- Canonización (2025): Para ser declarado santo, se requiere la certificación de un segundo milagro ocurrido después de la beatificación. El caso aprobado involucra a un paciente venezolano residente en Estados Unidos que se encontraba en una condición crítica, prácticamente desahuciado por los médicos. Su familia lo encomendó a la intercesión del beato y, tras una semana de oración, el paciente comenzó a registrar mejorías sorpresivas que culminaron en una recuperación total. En 2022, un tribunal de la Arquidiócesis de Miami certificó que dicha recuperación no tuvo explicación científica. La canonización está prevista para el 19 de octubre de 2025 en Roma.
Su reconocimiento como santo no es solo un evento religioso, sino la consagración de una figura cuyo impacto científico, ético y humano ha dejado una huella indeleble en la identidad y el imaginario colectivo de la nación.
6. Conclusión: Un Legado Integral para el Médico Moderno
La figura de José Gregorio Hernández se erige como un arquetipo multifacético: fue el científico que introdujo la bacteriología y la medicina experimental en Venezuela, el educador que formó a una generación de relevo, el filósofo que defendió una visión humanista de la ciencia y el siervo que ejerció su profesión como un sacerdocio al servicio de los más pobres. Su vida demuestra que la excelencia académica y el compromiso social no son caminos excluyentes, sino facetas complementarias de una misma vocación.
Por ello, su legado trasciende lo puramente religioso para convertirse en un modelo de ética y excelencia profesional para los estudiantes de medicina y los profesionales de la salud. Su ejemplo invita a practicar una medicina que no solo se fundamente en el más estricto rigor científico, sino que también esté impregnada de una profunda compasión, una sensibilidad filosófica y un compromiso inquebrantable con la dignidad y el bienestar del paciente, especialmente del más vulnerable.
--------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
Hernández, C. (s.f.). Perfil de José Gregorio Hernández: Para él la medicina era un sacerdocio. Ciudad Valencia / Laiguana.tv.
Prensa MPPC. (s.f.). Ciencia, filosofía y espiritualidad se fusionaban en José Gregorio Hernández. Prensa Cenal.
Rodríguez Lemoine, V. (2023). Sobre los inicios e implantación de la Microbiología en Venezuela. En O. Carmona & D. Novoa Montiel (Eds.), Cazadores de Microbios en Venezuela (2.ª ed. electrónica). Cazadores de Microbios.
Traviezo-Valles, L., Traviezo-Triolo, A., & Dávila, J. (s.f.). Primeros microscopios para estudios médicos traídos a Venezuela por el Dr. José Gregorio Hernández. Revista Salud amazónica y bienestar, 4(1), e885. https://doi.org/10.51252/rsayb.v4i1.885
Blandenier Bosson de Suárez, C. A. (2014). El Venerable Dr. José Gregorio Hernández, Técnico Histólogo por Excelencia, en el Año Jubilar de su Beatificación. Inicio de la Anatomía Patológica y Medicina Experimental en Venezuela. Tribuna del Investigador, 15(1 y 2) https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2014/1-2/art-5/
Contreras, R. R. (2021). La investigación científica del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros y su impacto en el desarrollo de la ciencia venezolana. El tratamiento de la tuberculosis pulmonar con aceite de chaulmoogra. Gaceta Médica de Caracas, 129(3), 723–733. Recuperado de https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/22894González, T., & Hernández Campuzano, C. V. (2025). Dr. José Gregorio Hernández (1864-1919): una nueva visión de la bacteriología. Gaceta Médica de Caracas, 133(3), 989-995. https://doi.org/10.47307/GMC.2025.133.3.28
MSc. Cristina Vieras Salcedo. (2021). EL DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ UN VIRTUOSO DOCENTE UNIVERSITARIO. Fondo Editorial UVM. https://repositorio.uvm.edu.ve/server/api/core/bitstreams/d91781ac-4174-4b6b-b75a-46d5fb136c16/content
Prensa MPPC. (2025, 5 de julio). Ciencia, filosofía y espiritualidad se fusionaban en José Gregorio Hernández. Filven 2025. https://www.mincultura.gob.ve/noticias/ciencia-filosofia-y-espiritualidad-se-fusionaban-en-jose-gregorio-hernandez/
Redacción Revista SIC. (s. f.). Aportes de José Gregorio Hernández a la salud venezolana. Revista SIC. https://revistasic.org/aportes-de-jose-gregorio-hernandez-a-la-salud-venezolana/
Traviezo-Valles, L., Traviezo-Triolo, A., & Dávila, J. (2025). Primeros microscopios para estudios médicos traídos a Venezuela por el Dr. José Gregorio Hernández. Revista Salud amazónica Y Bienestar, 4(1), e885. https://doi.org/10.51252/rsayb.v4i1.885
Vidal Rodríguez Lemoine, L. (2023). Sobre los inicios e implantación de la Microbiología en Venezuela. En O. Carmona, D. Martínez Méndez, & D. Novoa Montero (†) (Eds.), Cazadores de Microbios en Venezuela. Asociación Venezolana de Micología (AVM). (Originalmente publicado en 2001, 2ª edición electrónica 2023). https://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rsayb/article/view/885
[Sin autor especificado]. (s. f.). Dr. José Gregorio Hernández Cisneros. Ilustre Venezolano, Estudiante, Médico, Profesor e Investigador de la Universidad Central de Venezuela - SABER
[Sin autor especificado]. (s. f.). Perfil de José Gregorio Hernández: Para él la medicina era un sacerdocio. Ciudad Valencia / Laiguana.tv. UCV. https://www.ciudadvalencia.com.ve/perfil-jose-gregorio-hernandez/
Comentarios
Publicar un comentario