Patogenia y control de las enfermedades virales
Podcast
Videos
Resumen
A continuación, se presenta un resumen completo y detallado del texto proporcionado sobre la patogénesis y el control de las enfermedades virales:
Principios de las Enfermedades Virales
Una enfermedad viral es un proceso patológico resultante de la infección viral que puede ir desde asintomática hasta una enfermedad grave o incluso la muerte. La enfermedad clínica se define como un conjunto de signos y síntomas resultantes de una infección.
Principios importantes que rigen las infecciones virales incluyen:
- Un mismo virus puede causar varias enfermedades.
- Una misma enfermedad puede ser causada por múltiples virus.
- El resultado de la infección puede variar desde la ausencia de enfermedad hasta la enfermedad clínica o la muerte.
- El resultado particular de una infección está determinado por factores del huésped, del medio ambiente y del virus.
La patogénesis viral es el proceso por el cual un virus causa una enfermedad en una célula o en un huésped. La patogenia de la enfermedad son los eventos que ocurren durante una infección que conducen a la manifestación de la enfermedad en el huésped. Un virus es patogénico si es capaz de causar enfermedad, y la virulencia es la medida de la gravedad de la enfermedad que causa.
Patogénesis de las Enfermedades Virales
Los pasos implicados en la patogénesis viral incluyen:
- Entrada del virus en el huésped.
- Replicación primaria en el sitio de entrada.
- Diseminación viral dentro del huésped.
- Lesión celular.
- Respuesta inmune del huésped.
- Eliminación viral o establecimiento de una infección persistente.
- Excreción viral (shedding).
A. Entrada y Replicación Primaria
La mayoría de las infecciones virales comienzan en superficies mucosas, como las del tracto respiratorio, gastrointestinal o urogenital, o la piel. Algunos virus pueden entrar directamente al torrente sanguíneo (e.g., Hepatitis B) o ser introducidos por vectores (e.g., arbovirus). Después de la entrada, el virus se replica en las células del sitio de entrada, produciendo nuevas partículas virales.
B. Diseminación Viral y Tropismo Celular
Muchos virus causan infecciones sistémicas (infecciones respiratorias e intestinales) y no-virémicas (gastrointestinales). La diseminación puede ocurrir a través de los linfáticos (a los ganglios linfáticos regionales), la viremia primaria (diseminación a la sangre), y la viremia secundaria (diseminación a los órganos objetivo). Otros virus se propagan directamente a sitios distantes (e.g., citomegalovirus, virus del sarampión y rubeola). El sistema nervioso central puede ser un sitio común de viremia. Algunos virus se propagan de célula a célula o vía nervios periféricos (e.g., enterovirus, rabia, virus del herpes simple). El tropismo celular (la afinidad de un virus por tipos de células o tejidos específicos) está determinado por la presencia de receptores específicos en la superficie celular del huésped.
C. Lesión Celular y Enfermedad Clínica
Los virus pueden causar daño tisular directo a través de la replicación viral en las células diana, lo que lleva a la lesión celular, disfunción celular o muerte celular. La respuesta inmune del huésped también puede contribuir al daño tisular. La enfermedad clínica puede ser el resultado de la lesión tisular o del deterioro no letal de la función celular. La infección asintomática es mucho más común que la enfermedad clínica, lo que se representa por el "concepto de iceberg de la infección".
Fig. 1: Tipos de respuestas del huésped y celulares a la infección por virus.
D. Recuperación de la Infección
Después de una infección viral, el huésped puede sucumbir, recuperarse o establecer una infección crónica.
E. Excreción Viral (Virus Shedding)
La excreción viral es la liberación de viriones infecciosos al ambiente, lo que es esencial para la transmisión. Los virus se excretan en diferentes etapas de la infección y desde diversos órganos, como el tracto respiratorio, digestivo, urinario, piel y saliva.
Respuesta Inmune del Huésped
La respuesta inmune del huésped es crucial para determinar el resultado de la infección viral.
- Respuesta Inmune Innata: Es la primera línea de defensa, ocurre rápidamente y no es específica del antígeno viral. Incluye:
- Sistema de interferón (IFN): Los IFN (IFN-α, IFN-β e IFN-γ) son proteínas producidas por células infectadas que inhiben la replicación viral en las células vecinas no infectadas.
- Células asesinas naturales (NK) y macrófagos.
- Respuesta Inmune Adaptativa: Es específica del virus y genera memoria inmunológica. Incluye:
- Inmunidad humoral: Producción de anticuerpos que pueden neutralizar el virus, activar el complemento y mediar la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC).
- Inmunidad celular: Mediada por linfocitos T citotóxicos (CTL) que reconocen y destruyen células infectadas por virus. La respuesta inmune puede causar patología por sí misma (inmunopatogénesis).
Persistencia Viral: Infecciones Virales Crónicas y Latentes
Las infecciones crónicas implican la presencia continua del virus en el huésped por periodos prolongados o de por vida. Las infecciones latentes son un tipo de persistencia en la que el virus permanece en forma oculta y las manifestaciones clínicas son intermitentes, como en el caso del virus del herpes simple (HSV) o el virus varicela-zóster (VZV). Otros ejemplos incluyen VIH, sarampión (encefalitis esclerosante subaguda), rubéola y priones.
Panorama General de las Infecciones Virales
El texto describe brevemente la patogénesis y características de infecciones virales en diferentes sistemas del cuerpo:
- Respiratorio: Son la causa principal de enfermedad clínica y mortalidad, con virus como Influenza, Parainfluenza y Adenovirus.
- Gastrointestinal: Se caracterizan por inflamación del intestino delgado y grueso, con síntomas como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Rotavirus y Norovirus son causas comunes.
- Piel: Pueden ser por infección localizada (papilomavirus, molusco contagioso) o diseminada sistémicamente (sarampión, rubéola, varicela).
- Sistema Nervioso Central (SNC): Los virus pueden invadir el SNC por viremia o a través de los nervios periféricos, causando meningitis, encefalitis, mielitis y polineuritis.
Infecciones Virales Congénitas
Las infecciones virales en la madre durante el embarazo pueden transmitirse al feto (vía transplacentaria o durante el parto) y causar malformaciones congénitas, abortos espontáneos o muerte fetal. Ejemplos incluyen Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simplex, Varicella-zoster y Parvovirus B19.
Efecto de la Edad del Huésped
La edad del huésped influye en la patogénesis viral, afectando la susceptibilidad a la infección, la gravedad de la enfermedad y el desarrollo de la respuesta inmune.
Diagnóstico de Infecciones Virales
Las técnicas modernas de diagnóstico viral incluyen:
- Cultivo celular: Para el aislamiento y propagación del virus.
- Detección de antígenos virales o ácidos nucleicos (e.g., PCR).
- Microscopía electrónica para visualizar directamente los viriones.
- Pruebas serológicas para detectar anticuerpos específicos en el suero.
Prevención y Tratamiento de las Infecciones Virales
Quimioterapia Antiviral
Los fármacos antivirales están diseñados para inhibir la replicación viral sin dañar significativamente las células del huésped. Estos fármacos actúan sobre mecanismos específicos de la replicación viral, como la entrada, la replicación del genoma o el ensamblaje de viriones.
- Análogos de nucleósidos y nucleótidos: Interfieren con la síntesis de ADN o ARN viral (e.g., Aciclovir para herpes, Ribavirina para VSR y Hepatitis C).
- Inhibidores de la transcriptasa inversa (ITIN) o no análogos (ITINN): Bloquean la replicación del VIH (e.g., Zidovudina, Lamivudina).
- Inhibidores de la proteasa: Impiden el procesamiento de proteínas virales (e.g., Lopinavir para VIH).
- Inhibidores de la integrasa: Bloquean la integración del ADN viral en el genoma del huésped (e.g., Raltegravir para VIH).
- Inhibidores de la fusión/entrada: Bloquean la entrada del virus a la célula (e.g., Enfuvirtida para VIH, Maraviroc para VIH).
- Otros tipos de antivirales incluyen Interferón (modulador de la respuesta inmune) y Oseltamivir (inhibidor de neuraminidasa para Influenza).
Vacunas Virales
Las vacunas son la forma más eficaz de prevenir las enfermedades virales al inducir una respuesta inmune protectora. Hay dos tipos principales:
- Vacunas de virus inactivados (muertos): Contienen virus que han sido inactivados y no pueden replicarse.
- Ventajas: No pueden causar la enfermedad, son seguras para personas inmunocomprometidas.
- Desventajas: Requieren múltiples dosis, la inmunidad es más corta y a menudo solo humoral (anticuerpos).
- Ejemplos: Polio (Salk), Hepatitis A, Influenza.
- Vacunas de virus vivos atenuados: Contienen virus debilitados que pueden replicarse, pero no causan enfermedad grave.
- Ventajas: Generalmente requieren una sola dosis, inducen una inmunidad más duradera y una respuesta inmune más completa (humoral y celular). Son más parecidas a la infección natural.
- Desventajas: Pueden causar una enfermedad leve, existe un riesgo teórico de reversión a la virulencia (aunque raro) y no son seguras para inmunodeprimidos o embarazadas.
- Ejemplos: Sarampión, Paperas, Rubéola (MMR), Polio oral (Sabin), Varicela.
Perspectivas Futuras de las Vacunas
Las nuevas tecnologías, como la tecnología de ADN recombinante, están permitiendo el desarrollo de vacunas más seguras y efectivas, incluyendo vacunas de subunidades, vacunas basadas en péptidos y vacunas vivas quiméricas.
Comentarios
Publicar un comentario