Ir al contenido principal

Jawetz. Microbiología Médica. 28 Ed. Capítulo 34: Poxvirus

Poxvirus

Podcast



Videos

Resumen


1. Introducción a los Poxvirus

La familia Poxviridae agrupa a los virus más grandes y complejos conocidos, caracterizados por una morfología similar y un antígeno proteico nucleico común. Históricamente, esta familia ha tenido un profundo impacto en la civilización humana, principalmente a través del virus de la viruela (variola virus), un agente patógeno que ha causado epidemias devastadoras a lo largo de la historia. La erradicación mundial de la viruela, declarada oficialmente en 1980 tras una campaña intensiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa uno de los mayores triunfos de la salud pública. A pesar de este éxito, la preocupación persiste debido a la existencia de cepas de viruela conservadas en laboratorios, lo que plantea una amenaza potencial para su uso como arma biológica. Este legado dual, de enfermedad erradicada y amenaza latente, subraya la importancia de comprender las propiedades biológicas fundamentales que definen a estos virus.

2. Propiedades Fundamentales de los Poxvirus

Para comprender la biología única de los poxvirus, su ciclo de replicación y su potencial patogénico, es esencial analizar primero sus propiedades estructurales, su composición genómica y su clasificación taxonómica. Estos elementos constituyen la base de su distintiva interacción con las células huésped.

2.1. Estructura y Composición

Los poxvirus son partículas virales de gran tamaño, con dimensiones que oscilan entre 300-400 nm de longitud por 230 nm de diámetro, lo que les permite ser visibles con microscopio óptico como partículas sin rasgos distintivos. Su estructura es notablemente compleja, con una morfología que se describe como similar a un ladrillo u ovoide. A diferencia de virus con simetría icosaédrica o helicoidal, los poxvirus presentan una organización interna intrincada:

  • Núcleo (Core): Una estructura central que contiene el genoma viral.
  • Cuerpos Laterales: Dos estructuras de función desconocida ubicadas a cada lado del núcleo.
  • Envoltura Externa: Una membrana que rodea los componentes internos, cuya superficie externa presenta crestas o túbulos.

La composición del virión es predominantemente proteica, reflejando su complejidad funcional:

  • Genoma: Consiste en una única molécula de ADN lineal de doble cadena, de gran tamaño (130-375 kbp) y con un bajo contenido de G+C. Sus extremos están covalentemente cerrados por asas terminales.
  • Proteínas (90%): El virión contiene más de 100 polipéptidos diferentes, incluyendo un sistema de transcripción completo (como una ARN polimerasa dependiente de ADN) que es esencial para su replicación en el citoplasma.
  • Lípidos (5%): Forman parte de la envoltura viral.
  • ADN (3%): Constituye una fracción menor de la masa total del virión.

2.2. Clasificación de la Familia Poxviridae

La familia Poxviridae se divide en dos subfamilias principales según el tipo de huésped que infectan: Chordopoxvirinae (vertebrados) y Entomopoxvirinae (insectos). Los géneros de importancia médica para los humanos pertenecen a la subfamilia de los vertebrados. A continuación, se detallan los principales géneros y virus que causan enfermedades en humanos.

Género

Virus

Huésped Primario

Enfermedad en Humanos

Orthopoxvirus

Variola (mayor y menor)

Humanos

Viruela (erradicada)

Vaccinia

Humanos

Lesión localizada; utilizada para la vacunación antivariólica

Buffalopox

Búfalo de agua

Infecciones raras; lesión localizada

Monkeypox

Roedores, monos

Infecciones raras; enfermedad generalizada

Cowpox

Vacas

Infecciones raras; lesión ulcerosa localizada

Parapoxvirus

Orf

Ovejas

Infecciones raras; lesión localizada

Pseudocowpox

Vacas

Infecciones raras; lesión localizada

Bovine popular stomatitis

Vacas

Infecciones raras; lesión localizada

Molluscipoxvirus

Molluscum contagiosum

Humanos

Numerosos nódulos cutáneos benignos

Yatapoxvirus

Tanapox

Monos

Infecciones raras; lesión localizada

Yabapox

Monos

Infecciones muy raras y accidentales; tumores cutáneos localizados

2.3. Ciclo de Replicación Viral

El ciclo de replicación de los poxvirus es excepcional entre los virus de ADN, ya que se desarrolla íntegramente en el citoplasma de la célula huésped (a diferencia de la mayoría de los virus de ADN, que se replican en el núcleo). Esta hazaña es posible gracias a que el virión transporta su propio sistema de transcripción completo.

Las fases del ciclo de replicación son las siguientes:

  1. Adhesión, Penetración y Denudación: El virus se adhiere a la superficie celular y entra por fusión con la membrana plasmática. Una vez dentro, se produce una denudación inicial que libera el núcleo viral en el citoplasma.
  2. Síntesis de ARNm Temprano y Proteínas: Dentro del núcleo viral, la ARN polimerasa del virus transcribe aproximadamente la mitad del genoma, produciendo ARNm temprano. Este ARNm es traducido por los ribosomas de la célula para generar proteínas tempranas, que incluyen factores de crecimiento y moléculas que defienden al virus del sistema inmunitario del huésped.
  3. Replicación del ADN Viral: Tras la síntesis de proteínas tempranas, el núcleo viral se desintegra completamente, liberando el ADN genómico en el citoplasma. La replicación del ADN comienza en factorías citoplasmáticas discretas.
  4. Síntesis de ARNm Tardío y Proteínas Estructurales: Una vez iniciada la replicación del ADN, se transcriben los genes tardíos. El ARNm tardío se traduce para producir las proteínas estructurales necesarias para formar nuevos viriones.
  5. Maduración y Ensamblaje: Los componentes virales se ensamblan en un proceso complejo para formar partículas virales inmaduras, que luego maduran hasta convertirse en viriones con la característica forma de ladrillo.
  6. Liberación (Salida): Los viriones maduros pueden ser liberados por lisis celular. Alternativamente, adquieren una segunda membrana del aparato de Golgi y salen de la célula por exocitosis, lo que facilita su diseminación.

Un fenómeno notable asociado a este ciclo es la reactivación no genética, donde un poxvirus activo puede "rescatar" a otro poxvirus inactivado por calor presente en la misma célula, al proporcionarle las enzimas necesarias para la transcripción que el virus dañado no puede producir.

La comprensión de esta compleja biología viral es fundamental para abordar su manifestación clínica más significativa: la viruela.

3. Infecciones por Poxvirus en Humanos: Viruela y Vaccinia

La viruela, causada por el virus variola, ha sido la enfermedad por poxvirus más devastadora y temida en la historia de la humanidad. Su estudio, junto con el desarrollo de la vacuna a partir del virus vaccinia, no solo condujo a su erradicación, sino que también sentó las bases de la inmunología y las prácticas de vacunación que protegen a la población mundial en la actualidad.

3.1. Erradicación de la Viruela y Amenaza Biológica

El camino hacia la erradicación de la viruela comenzó siglos atrás con la práctica de la variolación, un método deliberado de inoculación con material de pústulas de viruela para inducir una forma más leve de la enfermedad. A finales del siglo XVIII, Edward Jenner observó que las lecheras que contraían la viruela bovina (cowpox) quedaban protegidas contra la viruela humana, lo que le llevó a desarrollar la primera vacuna.

En 1967, la OMS lanzó una campaña mundial intensiva para erradicar la enfermedad. El éxito de esta campaña, que culminó con la declaración de erradicación en 1980, se debió a factores clave:

  • La viruela era una enfermedad exclusivamente humana, sin reservorios animales.
  • La vacuna con vaccinia era muy eficaz, estable y fácil de administrar.

Hoy en día, la principal preocupación es el potencial uso del virus variola como agente de bioterrorismo. Las únicas cepas conocidas se conservan oficialmente en dos laboratorios de alta seguridad en Estados Unidos y Rusia. La interrupción de la vacunación masiva hace décadas ha dejado a la población mundial actual altamente susceptible a la infección.

3.2. Patogenia y Manifestaciones Clínicas de la Viruela

La infección por viruela comenzaba con la inhalación del virus, que ingresaba a través de las vías respiratorias superiores. El virus se multiplicaba en el tejido linfoide local, lo que provocaba una viremia transitoria (presencia del virus en la sangre) y su diseminación a los órganos internos. Una segunda fase de multiplicación intensa resultaba en una viremia más severa y la localización final del virus en la piel.

La manifestación clínica más característica era una erupción cutánea que progresaba a través de etapas bien definidas:

  1. Máculas: Manchas rojas planas.
  2. Pápulas: Lesiones elevadas y sólidas.
  3. Vesículas: Lesiones llenas de líquido claro.
  4. Pústulas: Vesículas que se llenan de pus.

Tras un período de incubación de 10 a 14 días, los pacientes desarrollaban fiebre alta y malestar general. La erupción aparecía poco después, principalmente en la cara y las extremidades. Un rasgo diagnóstico clave era que todas las lesiones de la viruela en una zona del cuerpo se encontraban en la misma etapa de desarrollo, a diferencia de la varicela. La tasa de letalidad en casos graves variaba entre el 5% y más del 40%.

3.3. La Vacuna (Vaccinia) y la Inmunidad

El virus vaccinia, utilizado para la vacuna antivariólica, es un Orthopoxvirus distinto tanto del virus variola como del virus cowpox. Aunque su origen exacto es incierto, ha demostrado ser un agente inmunizante seguro y eficaz.

  • Inmunidad: Tanto la infección natural por viruela como la vacunación con vaccinia inducen una fuerte respuesta inmunitaria. La infección confería inmunidad de por vida, mientras que la vacunación proporcionaba un alto nivel de protección durante al menos 5 años.
  • Complicaciones y Contraindicaciones: La vacuna con vaccinia es un virus vivo y puede causar complicaciones, especialmente en ciertos grupos de riesgo. Las principales contraindicaciones para la vacunación incluyen:
    • Personas con inmunosupresión (p. ej., VIH/SIDA, cáncer).
    • Pacientes con eccema u otras enfermedades de la piel.
    • Embarazo.

Aunque la viruela ha sido erradicada, otros poxvirus continúan causando enfermedades en humanos, aunque con un impacto clínico generalmente mucho menor.

4. Otras Infecciones Relevantes por Poxvirus

Más allá de la viruela y la vaccinia, varios otros poxvirus pueden infectar a los seres humanos. La mayoría de estas infecciones son zoonosis, transmitidas de animales a humanos, y típicamente se manifiestan como lesiones cutáneas localizadas que suelen ser autolimitadas.

Monkeypox (Viruela del Mono) Es una enfermedad zoonótica causada by un Orthopoxvirus, cuyo reservorio principal se cree que son los roedores en África. La transmisión a humanos ocurre por contacto directo con animales infectados. Sus síntomas son similares a los de la viruela pero más leves, y se caracteriza por una marcada linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), un rasgo no común en la viruela. El cese de la vacunación antivariólica ha provocado un aumento en la incidencia de casos humanos.

Cowpox (Viruela Bovina) A pesar de su nombre, el reservorio natural de este Orthopoxvirus son los roedores, no el ganado. Los humanos se infectan por contacto directo con animales infectados, a menudo gatos domésticos que han cazado roedores. La enfermedad se presenta como lesiones ulcerosas localizadas, generalmente en las manos.

Orf (Dermatitis Pustular Contagiosa) Es una enfermedad ocupacional causada por un Parapoxvirus que afecta principalmente a ovejas y cabras. Se transmite a los humanos (como pastores o veterinarios) por contacto directo, causando una única lesión, a menudo en un dedo o en la mano, que sana en varias semanas.

Molusco Contagioso (Molluscum Contagiosum) Causado por un Molluscipoxvirus, esta es una infección exclusivamente humana muy común, especialmente en niños. Se manifiesta como tumores epidérmicos benignos en forma de nódulos pequeños (2-5 mm), de color rosa y con aspecto de verruga, que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Se transmite por contacto directo e indirecto (p. ej., por barberos, uso común de toallas o en piscinas). En adultos jóvenes, también se considera una enfermedad de transmisión sexual.

Tanapox y Tumor de Mono Yaba Estas son infecciones raras causadas por Yatapoxvirus y se encuentran en África. Se transmiten a los humanos a partir de monos y provocan lesiones cutáneas localizadas.

El estudio de estos diversos agentes víricos completa el panorama de una familia viral tan compleja como relevante para la salud pública.

5. Conclusión: Puntos Clave sobre la Familia Poxviridae

La familia Poxviridae representa un grupo de agentes virales de gran importancia histórica y biológica. Sus características más destacadas se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Complejidad Estructural y Funcional: Son los virus más grandes y complejos, con un genoma de ADN de doble cadena y un sistema de transcripción propio que les permite replicarse completamente en el citoplasma celular.
  • Impacto Histórico de la Viruela: El virus variola fue el agente causante de la viruela, una de las enfermedades más mortales de la historia, cuya erradicación en 1980 es un hito de la medicina moderna.
  • Evasión Inmunitaria: Los poxvirus producen una variedad de proteínas que les permiten evadir eficazmente el sistema inmunitario del huésped, lo que facilita su replicación y diseminación.
  • El Rol de Vaccinia: El virus vaccinia se ha utilizado como una vacuna viva eficaz contra la viruela y sigue siendo un modelo de estudio fundamental en virología y biotecnología.
  • Amenaza Biológica: La existencia de reservas del virus de la viruela lo convierte en un potencial agente de bioterrorismo de alta peligrosidad para una población mundial mayoritariamente no inmunizada.
  • Zoonosis Relevantes: Varias otras infecciones por poxvirus, como cowpox, orf y tanapox, son zoonosis que causan enfermedades cutáneas localizadas en humanos.
  • Patología del Molusco Contagioso: Este virus causa tumores epidérmicos benignos y es una infección cutánea común, especialmente en la infancia.

Comencemos

Para fines estadísticos, la aplicación solicitará tu ubicación (opcional).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jawetz. Medical Microbiology. 28 Ed. Capítulo 36. Picornavirus (grupos enterovirus y rinovirus)

Jawetz. Microbiología Médica. 28 Ed. Capítulo 29: Propiedades generales de los virus

Jawetz. Microbiología Médica. 28 Ed. Capítulo 30: Patogenia y control de las enfermedades virales