Podcast
Resumen
Este capítulo argumenta que el parasitismo es un fenómeno fundamental e inherente a la vida, y no una excepción. Propone una definición amplia que engloba relaciones tradicionalmente clasificadas como comensalismo y simbiosis. El documento destaca la importancia de considerar el contexto ecológico, evolutivo y las interacciones complejas entre el parásito, el huésped y el entorno. Enfatiza que la infección no siempre implica enfermedad, y que factores ambientales y sociales juegan un papel crucial. Finalmente, subraya el valor de la paleoparasitología para comprender la historia y evolución de las enfermedades parasitarias.
Objetivo del documento:
Proporcionar una visión general concisa de los conceptos y argumentos centrales presentados en el capítulo sobre parasitismo de «Foundations of Paleoparasitology», editado por Ferreira, Reinhard y Araújo.
Temas principales e ideas clave:
El parasitismo como aspecto fundamental de la vida:
El capítulo establece que el parasitismo no es un fenómeno excepcional o aberrante, sino un aspecto inherente y ubicuo de la vida en la Tierra.
Cita: «El parasitismo es un fenómeno natural, inherente a la vida (Ferreira, 1973). No existe ninguna especie viva sin parásitos».
Cita: «El parasitismo es un fenómeno natural, inherente a la vida (Ferreira, 1973). No existe ninguna especie viva sin parásitos».
Una definición amplia e inclusiva del parasitismo:
Los autores abogan por una definición más amplia de parasitismo que abarque una gran variedad de interacciones interespecíficas, incluidas las clasificadas tradicionalmente como comensalismo, mutualismo y simbiosis. Argumentan que se trata de variaciones de la misma interacción fundamental.
Cita: «Utilizar este concepto amplio para definir el parasitismo significa que las asociaciones tradicionalmente definidas como comensalismo, mutualismo y simbiosis, entre otras, representan variaciones de un mismo fenómeno: el parasitismo (Araújo et al., 2003; Roberts & Janovy Jr., 2009).»
Cita: «parasitismo, comensalismo y simbiosis son categorías creadas por nuestro espíritu, que enfatizan aspectos diferentes de las mismas leyes generales» (Pessoa, 1951: 5).
Cita: «Utilizar este concepto amplio para definir el parasitismo significa que las asociaciones tradicionalmente definidas como comensalismo, mutualismo y simbiosis, entre otras, representan variaciones de un mismo fenómeno: el parasitismo (Araújo et al., 2003; Roberts & Janovy Jr., 2009).»
Cita: «parasitismo, comensalismo y simbiosis son categorías creadas por nuestro espíritu, que enfatizan aspectos diferentes de las mismas leyes generales» (Pessoa, 1951: 5).
Nicho ecológico:
El parasitismo se presenta como una relación ecológica en la que el parásito encuentra su nicho dentro del hospedador. Esta interacción puede variar en cercanía y duración.
Cita: «Un parásito encuentra así su nicho ecológico en otro organismo (Araújo et al., 2003)».
Cita: «Un parásito encuentra así su nicho ecológico en otro organismo (Araújo et al., 2003)».
Dinámica evolutiva:
La relación entre parásito, hospedador y entorno se entiende como un sistema en constante evolución.
Cita: «Según Cockburn (1963), el complejo sistema formado por los tres elementos parásito, huésped y medio ambiente se encuentra en un proceso evolutivo constante y puede permanecer inalterado, cambiar con el tiempo o extinguirse por completo.»
Cita: «El parasitismo es una interacción entre organismos y el producto de la selección natural, por lo que debe entenderse como respuestas selectivas a las presiones del entorno (Poulin, 2007).»
Cita: «Según Cockburn (1963), el complejo sistema formado por los tres elementos parásito, huésped y medio ambiente se encuentra en un proceso evolutivo constante y puede permanecer inalterado, cambiar con el tiempo o extinguirse por completo.»
Cita: «El parasitismo es una interacción entre organismos y el producto de la selección natural, por lo que debe entenderse como respuestas selectivas a las presiones del entorno (Poulin, 2007).»
Los parásitos moleculares y los orígenes de la vida:
El capítulo profundiza en el concepto de «parásitos moleculares» (por ejemplo, transposones, ARN satélites, priones, virus, plásmidos, bacteriófagos) y su papel crucial en el origen y la evolución de la vida, incluido el desarrollo de las células.
Cita: «Estos elementos desempeñaron un papel importante en el origen y la evolución de la vida en la Tierra, que sólo fue posible como consecuencia del parasitismo en lo que aún era un mundo molecular, hace unos 4.400 a 3.800 millones de años (Chang, 1999; Nisbet & Sleep, 2001).»
Cita: «Estos elementos desempeñaron un papel importante en el origen y la evolución de la vida en la Tierra, que sólo fue posible como consecuencia del parasitismo en lo que aún era un mundo molecular, hace unos 4.400 a 3.800 millones de años (Chang, 1999; Nisbet & Sleep, 2001).»
Ejemplos en todo el espectro de la vida:
Se ofrecen ejemplos que van desde parásitos moleculares a parásitos vertebrados, pasando por plantas parásitas, mostrando las diversas manifestaciones del parasitismo. Por ejemplo, pájaros que ponen sus huevos en los nidos de otros pájaros o plantas que estrangulan a otros árboles.
Más allá del daño: beneficio y complejidad:
Los autores subrayan que los parásitos no son exclusivamente dañinos. Los efectos del parasitismo son complejos y pueden variar según el parásito, el huésped y el entorno. A veces, los parásitos pueden incluso ser beneficiosos.
Cita: «El parásito no tiene la capacidad exclusiva de causar daño o beneficio al huésped. Las manifestaciones que pueden producirse en la interacción parásito-huésped-entorno son el resultado de las especificidades de cada uno de los componentes del sistema.»
Cita: «Esto demuestra cómo las relaciones parásito-huésped-ambiente establecen matices mutuos que dificultan el establecimiento de límites entre daño y beneficio.»
Cita: «El parásito no tiene la capacidad exclusiva de causar daño o beneficio al huésped. Las manifestaciones que pueden producirse en la interacción parásito-huésped-entorno son el resultado de las especificidades de cada uno de los componentes del sistema.»
Cita: «Esto demuestra cómo las relaciones parásito-huésped-ambiente establecen matices mutuos que dificultan el establecimiento de límites entre daño y beneficio.»
Infección parasitaria frente a enfermedad parasitaria:
Se distingue entre infección parasitaria (presencia del parásito) y enfermedad parasitaria (aparición de signos y síntomas). La infección no conduce necesariamente a la enfermedad.
Cita: «La infección parasitaria y la enfermedad parasitaria son fenómenos distintos. La infección se define como la presencia del parásito en el huésped, en el que pasa parte o todo su ciclo vital. La enfermedad parasitaria implica la aparición de signos y síntomas resultantes de la interacción parásito-hospedador-ambiente en un individuo determinado (Araújo et. al., 2003).»
Cita: «La infección parasitaria y la enfermedad parasitaria son fenómenos distintos. La infección se define como la presencia del parásito en el huésped, en el que pasa parte o todo su ciclo vital. La enfermedad parasitaria implica la aparición de signos y síntomas resultantes de la interacción parásito-hospedador-ambiente en un individuo determinado (Araújo et. al., 2003).»
Influencia de los factores ambientales y sociales:
El capítulo destaca cómo los factores ambientales, sociales, políticos, económicos y culturales pueden influir en el resultado de las interacciones parásito-hospedador, especialmente en los seres humanos.
La paleoparasitología como herramienta:
El texto concluye afirmando que una comprensión ecológica del parasitismo, combinada con estudios paleoparasitológicos, ofrece el mejor enfoque para entender el origen y la evolución de las enfermedades parasitarias.
Preguntas
1. ¿Cuál es la definición de parasitismo que se propone en el texto, y cómo difiere de las definiciones tradicionales?
La definición propuesta de parasitismo es amplia: la interacción entre organismos donde uno (el parásito) encuentra su nicho ecológico en otro (el huésped). Esta definición engloba interacciones tradicionalmente clasificadas como comensalismo, mutualismo y simbiosis como variaciones del mismo fenómeno. A diferencia de definiciones que enfatizan el daño al huésped, esta perspectiva considera que las interacciones pueden ser más complejas, incluyendo beneficio o indiferencia para el huésped. El parasitismo es un proceso evolutivo, y sus resultados dependen de la interacción parásito-huésped-ambiente.
2. ¿Cómo influye el concepto de nicho ecológico en la definición de parasitismo?
El nicho ecológico se define como un hipervolumen multidimensional de variables ambientales donde una especie puede existir. Un parásito encuentra su nicho ecológico dentro de otro organismo, el huésped. Esta interacción puede variar en cercanía, dependencia, temporalidad o permanencia. Por lo tanto, el concepto de nicho ecológico es fundamental porque define al parasitismo como una estrategia de supervivencia y adaptación en la que un organismo utiliza a otro como su hábitat y fuente de recursos.
3. ¿Qué son los parásitos moleculares y qué papel desempeñan en la evolución?
Los parásitos moleculares son fragmentos de material genético (ADN, ARN, priones) que dependen de una célula huésped para replicarse. Incluyen transposones, satRNAs, virus, plásmidos y bacteriófagos. Desempeñan un papel crucial en la evolución al promover la diversidad genética a través de la inserción en el genoma del huésped. Algunas de estas alteraciones pueden ser deletéreas, pero otras pueden ser beneficiosas, contribuyendo a la adaptación y diversificación de la vida. Se postula incluso que pudieron dar origen al ADN nuclear y otros organelos celulares.
4. ¿Cómo se relaciona el parasitismo con el origen y la evolución de la célula eucariota?
Se sugiere que la célula eucariota podría haber surgido como resultado de un episodio de parasitismo o depredación "frustrado". La incorporación de microorganismos, por ejemplo, bacterias que dieron origen a las mitocondrias y cloroplastos, a través de asociaciones parasitarias, condujo a un aumento en la complejidad celular y la capacidad de ocupar nuevos nichos ecológicos. Así, la célula eucariota se considera una "quimera", un estado poli-heterogenómico derivado de una larga historia de asociaciones parasitarias.
5. ¿Qué ejemplos de parasitismo se encuentran en plantas y animales vertebrados?
En animales vertebrados, el feto puede ser considerado un parásito (temporal) de la madre durante la gestación. Algunas aves practican el parasitismo de puesta, depositando sus huevos en los nidos de otras especies. En plantas, se encuentran especies como Cuscuta pentagona, una enredadera parásita que localiza a su huésped (el tomate) utilizando señales volátiles. También existen árboles estranguladores, cuyas semillas germinan en otros árboles y los terminan envolviendo y matando.
6. ¿Cuál es la diferencia entre infección parasitaria y enfermedad parasitaria?
La infección parasitaria se define como la presencia del parásito en el huésped, donde pasa parte o la totalidad de su ciclo de vida. La enfermedad parasitaria implica la aparición de signos y síntomas que resultan de la interacción parásito-huésped-ambiente en un individuo dado. La infección no necesariamente implica enfermedad, ya que la enfermedad depende de una compleja interacción de factores.
7. ¿Cómo influyen los factores ambientales en la relación parásito-huésped?
El ambiente juega un papel crucial en la manifestación de las enfermedades parasitarias. Por ejemplo, la temperatura puede influir en la patogenicidad de un parásito como Entamoeba invadens en serpientes. El estrés también puede afectar la susceptibilidad del huésped a la infección. La enfermedad depende de las condiciones ambientales.
8. ¿Por qué se argumenta que el parasitismo debe estudiarse como una rama de la ecología?
El parasitismo se define como la interacción entre el parásito, el hospedador y el ambiente, y comprender las complejidades entre estos tres elementos requiere un enfoque ecológico. El estudio del parasitismo desde una perspectiva ecológica permite comprender cómo los parásitos influyen en las comunidades de huéspedes, cómo evolucionan las relaciones parásito-huésped y cómo los factores ambientales modulan la dinámica de la enfermedad.
Texto original:
FERREIRA, L.F., REINHARD, K.J., and ARAÚJO, A., ed. Foundations of Paleoparasitology [online]. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 2014, 462 p. ISBN: 978-85-7541-598-6.
Available from:
https://books.scielo.org/id/zngnn/pdf/araujo-9788575415986.pdf
Also available in ePUB from:
http://books.scielo.org/id/zngnn/epub/ferreira-9788575415986.epub
Comentarios
Publicar un comentario